Andrea Speck y la batalla judicial por ser la primera persona reconocida como no binaria en España

Andrea Speck primera persona no binaria
Bandera no binaria | Shutterstock
Tiempo de lectura: 8 min

Andrea Speck, de origen alemán pero residente en España desde hace una década, es la primera persona reconocida como no binaria por un tribunal. No es una modificación de su mención registral del sexo —la casilla que aparece en documentos como el DNI—, ya que Andrea no tiene la nacionalidad española. Será una rectificación del sexo, como dato recabado por la administración, en el Registro Central de Extranjeros. 

Publicidad

“Estoy feliz, es un pasito más. Sabía que había opción de ganar pero después de cinco años litigando y sin saber nada de la resolución… No me lo podía creer. Espero que sirva a otras personas no binarias, que somos todavía muy invisibles como se ha visto durante la tramitación de la ley trans”, dice en conversación con Newtral.es.

Andrea Speck: del reconocimiento en Alemania al reconocimiento en España

En 2013, Alemania implementó la posibilidad de dejar el marcador del sexo/género en blanco en la documentación oficial. En 2017, Andrea Speck cursó la petición y se la aprobaron. En 2018, Alemania estableció un mecanismo legal más: la posibilidad de una tercera casilla o género neutro. En este caso llamado “diverso”. “Es decir, hay cuatro opciones: hombre, mujer, diverso o dejar la casilla en blanco”, explica Andrea. 

Por aquel entonces, Andrea Speck ya residía en España —en Sevilla, concretamente, donde sigue viviendo— y fue en 2018 cuando comenzó su batalla legal por ser reconocida como persona no binaria también aquí. “Cuando fui a actualizar mi inscripción en el Registro Central de Extranjeros solo había dos casillas: hombre o mujer. Yo dibujé una tercera casilla en el formulario y me dijeron que no estaba permitido. Por mi cuenta, interpuse un recurso y me respondieron con silencio administrativo”, añade. 

Tras las primeras denegaciones, Andrea acabó recurriendo a la abogada Olga Burgos, especializada en derecho europeo y derechos LGTBI. “En primera instancia, la jueza desestimó nuestra petición alegando que la legislación española no reconocía a las personas no binarias. Argumentaba que no había encaje legal. Así que presentamos recurso ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Andalucía”, apunta Burgos en conversación con Newtral.es.

Cuatro años después, el TSJA ha resuelto a favor de Andrea Speck, siendo la primera persona no binaria reconocida por un tribunal de justicia.

Publicidad
Andrea Speck, primera persona no binaria
Andrea Speck | Disidencias del Sur

Las implicaciones de esta sentencia

Aunque el NIE de Andrea Speck no incluye ningún referencia a su sexo legal, este dato sí consta en el Registro Central de Extranjeros, recabado a través de los formularios que las personas residentes en España procedentes de otros países han de cumplimentar. El TSJA argumenta que modificar este dato y hacer constar a Andrea como persona no binaria es “legítimo y aconsejable para la propia administración a fin de disponer de información real”, señala el tribunal en referencia a que Andrea sí se le reconoce como no binaria en Alemania.

La sentencia que en primera instancia desestimó la solicitud de Andrea Speck alegaba que en España no existe un mecanismo para reconocer legalmente a las personas no binarias. Sin embargo, el TSJA señala que esto es a efectos del Registro Civil.

“El reconocimiento de Andrea Speck no tiene efecto legal, es decir, no obliga a cambiar la legislación española. Se trata de una modificación interna para la administración”, explica a Newtral.es Antonia Durán, profesora de Derecho Internacional en la Universidad de Salamanca.

Esto, según Durán, no le resta relevancia a la sentencia: “Estos cambios a veces van muy despacio. Con este logro digamos que hay un efecto contagio positivo porque se está diciendo que si administrativamente se reconoce a las personas que vienen de fuera, cómo el Estado no va a reconocer a los nacionales”. 

Publicidad

Por otro lado, esta profesora señala que esta cuestión se enmarca, como muchas otras, “en cuestiones que afectan a la identidad personal”: “Por ejemplo, si en España te casas con una persona de tu mismo género porque la ley lo permite, no puede ser que otro estado que no permite el matrimonio igualitario no reconozca tu matrimonio. Si en otros estados no reconocen tu identidad personal, ya sea nombre, filiación o estado civil, se está limitando el derecho a la libre circulación de personas, que es un principio fundamental en la Unión Europea”, añade. 

Para Olga Burgos, abogada de Andrea Speck, “la sentencia abre camino para permitir que toda la ciudadanía pueda vivir de acuerdo a su identidad”.

Darko Decimavilla inicia los trámites para que el Registro Civil le reconozca su identidad no binaria

La ley trans y LGTBI aprobada en febrero en España finalmente dejó fuera, entre otras cuestiones, el reconocimiento legal de las personas no binarias. Aunque varios grupos parlamentarios registraron de forma conjunta una enmienda que permitiría que las personas no binarias omitir la mención relativa al sexo en sus documentos oficiales, esta fue rechazada. 

Así, la ley trans y LGTBI ya en vigor no prevé herramienta alguna para reconocer legalmente a las personas no binarias, ni siquiera para estudiar cómo sería viable en el ordenamiento jurídico español. Darko Decimavilla, activiste y fundadore de la organización No Binaries España, explica a Newtral.es que abogan “tanto por poder dejar en blanco la casilla del sexo/género como por tener una tercera casilla, que coexistan ambas opciones”. “Está muy bien todo lo que incluye la ley trans y LGTBI, pero ser reconocides es un derecho constitucional”, añade. 

Por ello, Decimavilla ha iniciado los trámites para que el Registro Civil le reconozca como persona no binaria. Le representa el abogado Saúl Castro, especializado en derechos LGTBI y que detalla en conversación con Newtral.es cuál es la estrategia legal: “Hemos presentado la solicitud ante el Registro Civil sobre la base de que la ley trans, de forma literal, en ningún momento menciona que un solicitante solo pueda modificar su mención registral del sexo como masculina o femenina. Es decir, en ningún momento dice que solo pueda ser de forma binaria. Alegamos que ya hay, además, tres leyes autonómicas [en La Rioja, Navarra y Canarias] que permiten la inscripción de forma no binaria, por ejemplo, en documentos como la tarjeta sanitaria”. 

Publicidad

Castro señala también que “no reconocer registralmente un tercer género puede generar inseguridad jurídica”: “Puedes tener a una persona no binaria inscrita como persona no binaria en algunos registros de la administración y en el Registro Civil de otra forma porque te obliga a elegir entre hombre o mujer. Tiene que haber una armonización”, añade. 

Aunque el caso de Darko Decimavilla es diferente al de Andrea Speck, Saúl Castro sí ha empleado este precedente en sus argumentaciones: “Alegamos que si no se le reconoce, se puede generar una situación discriminatoria entre personas nacionales y personas migradas”. El abogado recuerda que con el caso de Andrea Speck “no es que de repente exista el reconocimiento legal del tercer género en España”, ya que se trata de una modificación de un dato concreto en los formularios del Registro Central de Extranjeros, dependiente del Ministerio del Interior. “Pero sí que abre una pequeña puerta que vamos a aprovechar. Si se reconociese la identidad no binaria de Darko, se haría en el Registro Civil, algo que sí supondría tener que legislar para implementar esa opción”, añade Castro. 

Por su parte, Decimavilla explica que cuenta con “reconocimiento como persona no binaria en medios de comunicación, instituciones, organizaciones…”. “Tengo más oportunidades que otras personas no binarias, por haber tenido cierta visibilidad, de batallar esto. Cuento con mucha documentación que ‘prueba’ que soy una persona no binaria, que socializo como tal… Incluso, aunque sea patologizante, tengo informes médicos de mi médica de cabecera, de mi endocrino, del psiquiatra… Otras personas no binarias, por desgracia, no tienen tanta documentación. Quiero ver reconocida mi identidad y creo que puede servir para que otres sean reconocides también”, concluye.

Fuentes
  • Sentencia 83/2023 del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía sobre el recurso interpuesto por Andrea Speck
  • Andrea Speck, activiste por los derechos de las personas no binarias
  • Darko Decimavilla, activiste y fundadore de la organización No Binaries España
  • Saúl Castro, abogado especializado en derechos LGTBI
  • Olga Burgos, abogada especializada en derecho europeo y la representante en el caso de Andrea Speck
  • Antonia Durán, profesora de Derecho Internacional en la Universidad de Salamanca