Los brazos de Andrea Pereira (Barcelona, 1993) han levantado una Champions League, cinco ligas y tres Copas de la Reina en los diez años que la central ha vivido la élite del fútbol español. En el tramo final de esta temporada, se concentra para competir en la Eurocopa 2022 que España anhela y una segunda competición europea con la que corroborar el dominio culé.
Para Andrea o ‘Pere’, como la llaman en los vestuarios, la victoria está en ese trayecto. “El éxito son 365 al año y luego hay un día que disputas una final”, explica a Newtral.es. “Si depende de los partidos o de una final, nos equivocamos. Es el proceso. Cuando me retire lo que me quedará son las experiencias con mis compañeras, las anécdotas que contar. Cada una lo vive diferente, lógicamente, pero para mí es todo lo que hay detrás de levantar la copa”, recalca.
Su carácter bromista y la capacidad para resaltar constantemente el trabajo de sus compañeras conviven con la ambición que, incide, apenas muestra. “Para estar en un Barça o Selección cualquiera tiene que ser ambiciosa como mínimo. Yo lo soy aunque no lo saque tanto a relucir. Es tener la motivación de entrenar en tu tiempo libre con tu preparador o fisio, de dedicar el verano a correr… En esos detalles se ven las diferencias de quien llega y quien no. Desde pequeña he jugado con gente con muchísima más calidad que yo, pero la ambición y el trabajo y la constancia marcan la diferencia, te hacen llegar a un nivel exigente”.
Palmarés de Andrea Pereira
2012: Copa de la Reina (Espanyol)
2017: Liga (Atlético de Madrid)
2018: Liga (Atlético de Madrid)
2020: Liga, Copa de la Reina y Supercopa (FC Barcelona)
2021: Champions League, Liga y Copa de la Reina (FC Barcelona)
2022: Supercopa, Liga (FC Barcelona)
Eurocopa 2022: “No hay que confundir el Barça con la Selección”
La presión sobre el Barça Femení, campeonas de la Champions League 2021, se traslada a un vestuario de la Selección española que este año ha logrado su mejor posición histórica en el ranking FIFA. Séptima potencia mundial y quinta europea gracias a un salto cualitativo protagonizado por una generación que mantiene la “convivencia de una familia”.
Para Andrea Pereira, la clave del triunfo de ambos equipos se basa en la amistad de un grupo unido por objetivos comunes. “No sé si porque nos vemos 24 horas, pero siento que estoy en dos familias, dos vestuarios en los que nos apoyamos y queremos lo mismo”.
Sin embargo, la central, consciente de las comparaciones, advierte del peligro de equiparar situaciones en un contexto de extrema competitividad, donde los rivales “juegan a no perder”, como la Eurocopa que se disputa en julio en Inglaterra. “No se puede decir que vamos a ganar la Eurocopa porque seamos el mismo equipo. Faltan jugadoras determinantes como Graham Hansen, Martens, Oshoala… Y el estilo es diferente. Ya nos han dado favoritas en otras ocasiones. Lo positivo es que sabemos a lo que nos enfrentamos”.
Victorias contundentes en la fase de clasificación para el Mundial 2023 y la evolución desde la derrota ante EEUU en el Mundial 2019 sitúan a España entre las candidatas a disputar la Eurocopa, pero la experiencia previa son unos cuartos de final. “En los torneos importantes los equipos juegan diferente, unas semifinales o una final nos situarían en el lugar en el que estamos, que no lo dicen las goleadas a Escocia o Hungría. Faltan tres meses, el final de temporada es agotador y hay que pedir precaución para gestionar físico y mente”.
Andrea Pereira: “Soy de familia humilde y es algo que no he querido perder”
La madre de Andrea ya advertía desde pequeña que su hija tendría una conciencia social diferente. “Siempre me decía que acabaría siendo la abogada de los pobres”, explica Pereira. “Quizás porque nunca he tenido en mi entorno personas con grandes patrimonios, desde pequeña he creído que todo el mundo necesitaba unos mínimos, alguien que les trate como personas. Soy de familia humilde y es algo que no he querido perder”.
Ese mensaje es el que quiere que se traslade a las nuevas generaciones del fútbol, el esfuerzo para conseguir derechos, como ahora hace a través de la fundación del sindicato FUTPRO junto a la centrocampista azulgrana Patri Guijarro. “Como jugadoras tenemos mucho peso, pero se nos ha ninguneado en algún momento. Este trabajo te hace ser humilde y ver que a veces crees que lo eres todo pero para otras instituciones no importas tanto como tú te crees. Ahí está el equilibrio que no se puede perder ni se debe perder en futuras generaciones”, dice Andrea Pereira.
A la espera de conocer quién va a liderar la liga profesional aprobada por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y de conocer el fondo de esta competición, Pereira solo espera generar conciencia sobre la importancia de invertir en el producto. “Trabajar conjuntamente tanto jugadoras como patronal es esencial para que el fútbol sea lo importante. El problema es cuando unos quieren ganar antes de invertir, cuando buscan el beneficio mucho antes de generar una base sobre la que trabajar. Es importante consolidar la base para tener una liga competitiva donde ser profesionales no solo sea un nombre”.
Andrea Pereira y la diabetes: “Quiero ser referente para los niños”
Otra de las grandes causas de Pereira dentro del fútbol es la visibilización de la diabetes. Cuando ella se inició en la enfermedad la vivió en solitario, sin referentes en los que buscar información. A través del libro Una vida con diabetes pretende ayudar a quienes se encuentren ahora en su situación. “Es un proyecto que me hace mucha ilusión porque tengo muchos mensajes de padres que tienen miedo por sus hijos e hijos muy perdidos sobre si pueden hacer deporte. Espero dar voz desde mi experiencia y que conozcan en un año lo que sabrían en diez, porque se ahorrarán problemas”.