Un total de 160.345 personas se han dado de baja del censo de propaganda electoral para las elecciones en Andalucía, según los datos que ha facilitado el Instituto Nacional de Estadística (INE) a Newtral.es. Todos ellos lo han hecho con el fin de no recibir en sus domicilios los sobres que envían los partidos políticos durante la campaña electoral, que comienza el próximo 3 de junio.
Las del 19 de junio son las primeras elecciones autonómicas en la que los andaluces pueden excluirse de las listas que el INE entrega a las formaciones para que envíen las cartas con propaganda, ya que el organismo puso a disposición de los electores esta opción en marzo de 2019 y los últimos comicios en esta comunidad fueron en 2018.
Siempre a disposición. El formulario está disponible durante todo el año para todos los electores aunque no haya comicios próximamente y, cuando estos se convocan, se pone una fecha límite para que los cambios se apliquen. En el caso de las elecciones autonómicas andaluzas, este plazo terminó el 9 de mayo. Así, quienes se hayan dado de baja más allá de esta fecha quedarán excluidos del envío en las siguientes elecciones.
Un 2,41% huye de la propaganda electoral en Andalucía
Las 160.345 personas que han solicitado la exclusión suponen el 2,41% del censo electoral (6,6 millones) llamado a votar el próximo 19 de junio; una cifra similar a otras elecciones en las que el porcentaje de electores que se han dado de baja ha sido de entre un 2% y un 3%.
Según los datos del INE, en las elecciones de Castilla y León celebradas el pasado mes de febrero, algo más de 52.000 personas huyeron de estos envíos, siendo así el 2,5% del censo total. Mientras, en los comicios de Madrid en mayo de 2021 fueron el 3,2%, lo que supone el mayor porcentaje registrado hasta el momento.
Cómo darse de baja del envío de propaganda electoral
Para no recibir las cartas con propaganda que envían los partidos políticos cuando hay elecciones hay que rellenar este formulario que está en la web del INE con el certificado electrónico asociado al DNI.
Así, se solicita que eliminen tus datos de dirección postal de los ficheros que el INE entrega a los partidos políticos cuando hay una cita con las urnas. Esta exclusión tiene efecto si el trámite se realiza antes del día decimotercero posterior a una convocatoria de elecciones.
La petición tiene carácter permanente, por lo que si un elector quiere que se le vuelva a incluir en el censo de propaganda deberá solicitar la inclusión de la misma forma.
A lo mejor sí te llega. Aunque alguien se dé de baja a tiempo, puede acabar llegando propaganda de los partidos a su casa. Esto pasa porque algunas formaciones políticas optan por la opción tradicional del buzoneo, que consiste en ir por las viviendas introduciendo propaganda sin nombre en los buzones.
Subvenciones a los partidos para los envíos
Las comunidades autónomas sufragan el coste del envío de esta propaganda electoral mediante subvenciones dirigidas a las formaciones y coaliciones que se presentan a las elecciones.
En 2022, la Junta de Andalucía mantiene las mismas cuantías que en 2018 y, por tanto, abonará de 0,12 euros a 0,36 por elector al que se envíe propaganda en función de los resultados logrados por la candidatura. Para llegar al mínimo de 0,12 euros por elector, la formación tiene que obtener el 5% de los votos emitidos.
- Formulario de exclusión de propaganda electoral
- Instituto Nacional de Estadística
Según la tabla las únicas que suben el precio (color rojo) son Madrid y Murcia cuando en verdad según los datos bajan el precio un mísero céntimo, aunque el número aparece en positivo, lo cual para todo el mundo es un aumento. El resto de comunidades se que se suponen según el enunciado de la tabla bajan el precio (color verde) o lo mantienen (gris) en realidad lo suben pero las colocan con la diferencia en negativo lo cual induce al engaño de parecer que bajan. Madrid y Murcia están gobernadas por el PP.
¿Neutrales? Mes couilles