Andalucía es la comunidad que más fondos europeos recibe, pero es de las que menos en relación a su población

Andalucía fondos europeos
Foto: EFE/ Jorge Zapata
"Somos la comunidad autónoma que más recursos recibe de fondos europeos para liderar su modernización y su desarrollo y eso es gracias a un gobierno socialista"
Tiempo de lectura: 2 min

El reparto de los fondos europeos sigue estando presente a solo unos meses de las elecciones autonómicas y municipales que se celebrarán en mayo. El secretario general del PSOE de Andalucía, Juan Espadas, aseguró en un acto de precampaña en Málaga que la región andaluza es “la comunidad autónoma que más recursos recibe de fondos europeos para liderar su modernización y su desarrollo y eso es gracias a un gobierno socialista” (min. 47:29).

Sin embargo, aunque Andalucía es la región a la que más fondos europeos ‘Next Generation’ se ha asignado en cifras absolutas, es la penúltima comunidad en el reparto por habitantes, según el último balance del nivel de ejecución del Plan de Recuperación elaborado por el Gobierno con datos a 25 de enero de 2023. Por tanto, consideramos que la afirmación de Espadas requiere contexto: es una verdad a medias.

Desde Newtral.es hemos preguntado al PSOE andaluz por la afirmación del secretario general, pero no hemos obtenido respuesta por el momento.

Andalucía recibió 3.247 millones en total en los fondos europeos ‘Next Generation’, unos 380 euros por habitante 

Hasta el 25 de enero, el Ejecutivo ha asignado 20.543 millones de euros de los fondos europeos ‘Next Generation’ para financiar distintos proyectos en el ámbito de competencia de cada comunidad autónoma, según los últimos datos que publica el Gobierno en su seguimiento periódico del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

De esta cantidad, las comunidades que más dinero en términos absolutos recibieron hasta esa fecha fueron Andalucía (3.247 millones de euros), Catalunya (2.967 millones) y Madrid (2.206 millones). Las que menos, las ciudades autónomas de Melilla (37 millones), Ceuta (39 millones) y La Rioja (231 millones).

Sin embargo, si analizamos el nivel de reparto de estos fondos en función de la población de cada territorio, las posiciones cambian. Andalucía pasa a ser la segunda comunidad autónoma que menos dinero recibe por habitante, un total de 380 euros, solo por delante de la Comunidad de Madrid, a la que se le asignaron 323 euros per cápita.

Los territorios que más se beneficiaron de este reparto hasta enero de 2023 fueron La Rioja (cada riojano tocó a 729 euros), Baleares (con 696 euros por habitante) y Extremadura (con 644).

Juan Espadas da “gracias” al gobierno socialista por los fondos que recibe Andalucía, a diferencia de otras CCAA. Sin embargo, como ya contamos en Newtral.es, de la misma forma que se hace para medir la magnitud de otros fenómenos, es importante medir las cifras en datos relativos (en este caso, en relación al número de habitantes de cada comunidad) para poder establecer comparaciones entre los distintos territorios, ya que tienen en cuenta el tamaño y la población.

Andalucía ejecutó un 5% de los fondos de recuperación hasta mayo de 2022

En el mismo acto en Málaga intervino también el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez,  y mencionó que la Junta de Andalucía había dejado “más de un 95%” de estos fondos “sin ejecutar” (min. 1:31:26).

Y los datos así lo señalan. Hasta mayo de 2022, la Junta de Andalucía ejecutó el 4,99% de los fondos de recuperación, “considerando lo ejecutado respecto del total de crédito presupuestado en los ejercicios 2021 y 2022”, según el último informe de fiscalización del Plan de Recuperación publicado por la Cámara de Cuentas de la comunidad. 

En el documento, el organismo anima al Gobierno andaluz a agilizar “la tramitación de los distintos proyectos” con el objetivo de “agotar la financiación extraordinaria” proveniente de estos fondos, además de simplificar y automatizar el mayor número posible de procesos administrativos para acelerar los trámites.

Por su parte, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) también hizo referencia a este informe el 8 de febrero en un acto en Málaga. El presidente del organismo, Javier González de Lara, alertó de que las empresas andaluzas no habían recibido más del 15% de estos fondos europeos, como publica la Agencia Efe.

En un encuentro con periodistas posterior al acto, que recoge Europa Press, González de Lara criticó la lentitud con la que se tramitan estas ayudas: “El nivel de ejecución de los programas no siempre va al ritmo y la celeridad que todos desearíamos. Los tiempos de las empresas no siempre coinciden con los de la Administración”, aseguró.

¿Cómo se reparten los fondos y en función de qué criterios se asignan a cada comunidad?

Como explicamos en Newtral.es, los 'Next Generation' se asignan a través de convocatorias de licitaciones, subvenciones y ayudas de los diferentes ministerios, comunidades y también, aunque en menor medida, ayuntamientos. 

Los criterios en función de los que se establece ese reparto entre comunidades se establecen en las distintas conferencias sectoriales entre ministerios y administraciones y varían en función de los proyectos que se presenten para obtenerlos. El dinero se ejecuta a través de convocatorias de licitaciones, subvenciones y ayudas de los diferentes ministerios, comunidades y ayuntamientos.

Resumen

Juan Espadas afirmó que Andalucía es “la comunidad autónoma que más recursos recibe de fondos europeos para liderar su modernización y su desarrollo y eso es gracias a un gobierno socialista”. Sin embargo, aunque esta región es la que más fondos 'Next Generation' tiene asignados, unos 3.247 millones de euros en total, si analizamos los datos en relación a su población, es la segunda comunidad que menos dinero recibe por habitante, solo por delante de la Comunidad de Madrid.

Por tanto, consideramos que esta afirmación es una verdad a medias, ya que le falta contexto, en este caso, analizar los datos fijándose en el reparto por habitante con respecto a otras regiones.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Juan Espadas que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.