Andalucía no lidera las exportaciones, ni la creación de empleo, ni la afiliación de autónomos

Andalucía lidera exportaciones
Foto: Congreso
“Andalucía sigue destrozando récords: vuelve a ser líder en exportaciones, creación de empleo y autónomos”
Tiempo de lectura: 2 min

“Andalucía sigue destrozando récords: vuelve a ser líder en exportaciones, creación de empleo y autónomos”, es el mensaje que han publicado en sus redes sociales la exdiputada popular y ahora consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de Andalucía, Carolina España, y el propio PP de Andalucía desde su cuenta institucional en Twitter. 

Pero Andalucía no lidera las exportaciones, ni la creación de empleo, ni la afiliación de autónomos. Es la sexta autonomía en el aumento de las exportaciones, la quinta en creación de empleo (cuarta si solo se refiere a hostelería) y la tercera en autónomos, según los datos de julio de Comercio Exterior y Seguridad Social. 

Tanto la consejera como el PP andaluz enlazan un artículo con el mismo título. Sin embargo, en el interior de este se especifica a qué se refieren, incluyendo matices como que es «la tercera comunidad que más crece de las diez más exportadoras» en cuanto a las exportaciones, o que solo considera “nuevas altas de autónomos”, sin tener en cuenta las bajas y sin hacer la comparación con las otras comunidades en relación a su población, como aconsejan los expertos.

Andalucía no lidera las exportaciones: es la sexta que más ha aumentado en el último semestre

Las exportaciones de Andalucía no son las que más han aumentado ni en el último mes, ni en el último semestre, como recoge el artículo que enlazan los populares. El informe mensual de Comercio Exterior apunta a que la comunidad ha aumentado un 17,2% sus exportaciones en el último mes y un 28,8% en el último semestre, pero en ningún caso es la que registra mayor variación.

En el último semestre, es la sexta autonomía que más aumentó sus exportaciones (incluyendo a Ceuta), y la 14 si se comparan los resultados de junio, los más recientes, con el mes anterior (p. 35 y 37).

En el artículo que enlazan se precisa que se refiere solo a las diez comunidades autónomas con mayor volumen de exportaciones y, de entre ellas, ocupa la tercera posición. Sin embargo, esto no se refleja en la afirmación de la consejera popular.

Baleares, Canarias y Navarra superan a Andalucía liderando la creación de empleo turístico

Andalucía tampoco es “líder en creación de empleo”. En julio, la comunidad ocupó la octava posición en aumento de la afiliación media respecto al mes anterior y la quinta si se compara con el año anterior, según los datos de la Seguridad Social

El artículo hace referencia únicamente al empleo turístico, y compara el aumento en cifras absolutas. Sin embargo, en estos casos es necesario tener hacer los cálculos relativos a la población, como explican los expertos.

Si se miran estos valores de afiliación media a la Seguridad Social en el sector de la hostelería  respecto al último año, por delante de Andalucía se encuentran Baleares (26%), Canarias (20%), Navarra (15,3%). Lo mismo sucede en la variación respecto al mes anterior, aunque en este caso Andalucía ocupa la quinta posición. Antes se encuentran Cantabria (12,5%), Galicia (6,7%), Asturias (6%) y Baleares (5,9%), seguidas de Andalucía (2,9%). 

Tercer puesto para Andalucía en afiliación de autónomos en el último año

La consejera también afirmó que Andalucía “vuelve a ser líder en (...) autónomos”. Pero en el último año, la comunidad autónoma fue la tercera en afiliación media al régimen especial de autónomos, no la primera donde más aumentaron, con un aumento de un 1%. De hecho, en la comparación con el último mes, el número de autónomos descendió en un 0,3%, dejando a Andalucía en el puesto 11 a nivel nacional, según los datos de la Seguridad Social.

Aunque el PP no hace más precisión sobre las fechas o parámetros de comparación, en el artículo que comparte se señala que es “la comunidad en la que mes a mes más autónomos se dan de alta”. 

Pero este valor solo tiene en cuenta los datos de las altas, sin considerar las bajas de afiliación que se producen, y además hace de nuevo una comparación en valores absolutos, sin considerar la población de cada región, algo que expertos como Manuele Leonelli, profesor de estadística del Instituto de Empresa (IE), explican que es incorrecto.

(*) Desde el equipo de prensa de la Junta de Andalucía señalan que la consejera se basa en el titular de una noticia.

Resumen

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos Carolina España y la propia cuenta institucional en Twitter del PP han afirmado que Andalucía “vuelve a ser líder en exportaciones, creación de empleo y autónomos”. Sin embargo esto no es cierto en ninguno de los tres casos. Según los datos de afiliación media de la Seguridad Social, es la sexta autonomía en aumento de exportaciones, quinta en creación de empleo y tercera en afiliación de autónomos.

Por tanto, consideramos que la afirmación es falsa.

* Este artículo se ha actualizado para incluir la respuesta del gabinete de prensa de la Junta.

Fuentes
  • Comparación de afiliados medios entre julio 2022, junio 2022 y junio 2021 de la Seguridad Social
  • Afiliados a la Seguridad Social en julio de 2022
  • Afiliados en régimen de autónomo en julio de 2021
  • Manuele Leonelli, profesor de estadística del Instituto de Empresa (IE)
  • Informe mensual de Comercio Exterior
¿Has visto/oído una frase de Carolina España que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.