El PP afirma que Andalucía “lidera la creación de empleo”, pero no tiene en cuenta la población

Andalucía creación de empleo PP
Foto: Flickr, PP
Noviembre de 2022: “Andalucía es líder en creación de empleo en España gracias a las políticas de Juanma Moreno”
Tiempo de lectura: 4 min

Como sucede cada mes tras la publicación de los datos de afiliación a la Seguridad Social, los gobiernos autonómicos ensalzan las cifras si son positivas o, en el caso de que no sea así, la oposición carga contra las mismas. Esta vez, ha sido el PP andaluz el que ha presumido de las cifras en redes sociales. “Andalucía es líder en creación de empleo en España gracias a las políticas de Juanma Moreno”, señalaron en un tuit el 6 de noviembre. 

Desde el gabinete de prensa del PP andaluz explican a Newtral.es que han utilizado los datos de la EPA del tercer trimestre. “En el último año se han creado 133.000 empleos en Andalucía, un 4,23% más, mientras que la ocupación ha crecido en España (…) un 2,57%”. Además, añaden que la región lidera la creación de empleo en términos absolutos. Aunque esta información es correcta, no tiene en cuenta la población de cada comunidad autónoma, lo que implicaría comparar los datos en términos relativos. Según estos, Andalucía baja a la cuarta posición. 

[¿EPA o paro registrado? Qué datos aporta cada uno para entender el mercado laboral]

Por otro lado, están las cifras de la Seguridad Social de octubre, que permiten ver la evolución mensual del mercado laboral, tampoco avalan la afirmación de los populares. La diferencia con respecto a septiembre sitúa a Andalucía en la tercera posición en términos absolutos, pero baja hasta la sexta si se atiende a los términos relativos. La variación anual sitúa a la región en las mismas posiciones: la tercera en términos absolutos y la sexta en relativos. 

La creación de empleo: en términos relativos para contextualizar

Los datos de empleo proceden de dos fuentes principales: la Encuesta de Población Activa (EPA), que se publica de manera trimestral, y los afiliados a la Seguridad Social, que se dan mes a mes. 

Independientemente de la fuente que se consulte, si como trata de hacer el PP el objetivo es comparar qué región lo hace mejor, se debe atender a los términos relativos ya que, como contamos en Newtral.es, al usar valores absolutos, las cifras de empleo pueden aparecer descontextualizadas. No se tiene en cuenta ni el tamaño ni la población de cada comunidad autónoma. 

En este sentido, y como señala el gabinete de prensa de los populares, en términos absolutos Andalucía es donde más ha aumentado el número de ocupados si se comparan los datos de la EPA del tercer trimestre de 2022 con el mismo periodo del año anterior: 133.100 más. 

Sin embargo, en términos relativos la región andaluza pasa a cuarta posición, con un incremento del 4,2%, situándose por detrás de Canarias (7,9%), Baleares (7,2%) y la Comunidad Valenciana (5,2%). Es decir, serían estas tres comunidades las que habrían “liderado” la creación de empleo, por encima de Andalucía.

Por otro lado, la variación trimestral sitúa a Andalucía en la 11ª posición en crecimiento relativo, con un 0,1% (pasó de 3.278 millones de ocupados en el segundo trimestre a 3.280 millones en el tercero). En términos absolutos, es la décima. 

Los datos de la Seguridad Social sitúan a Andalucía en el sexto puesto en creación de empleo

El registro de afiliados a la Seguridad Social permite analizar el mercado laboral de manera mensual. En este sentido, se puede decir que en Andalucía –la región más poblada– se ha creado empleo, pero no lidera esta clasificación.

El número de afiliados en Andalucía ha aumentado un 2,5% en un año (pasó de 3,195 millones de afiliados en octubre de 2021 a 3,274 millones en el mismo mes de 2022), situando a la autonomía en sexto lugar. Por delante de esta se encuentran Baleares (8,4%), Canarias (6,1%), la Comunidad de Madrid (4,3%), la Comunidad Valenciana (3,5%) y Cataluña (3,4%). En términos absolutos, sería la tercera. 

Si se compara la variación de la creación de empleo mensual, tampoco lideraría el ranking. De septiembre a octubre, el número de afiliados en Andalucía ha aumentado un 0,7%, situando a la región andaluza, de nuevo, en la sexta posición en términos relativos y la tercera en absolutos. 

El líder en creación de empleo mensual en términos relativos es la Comunidad Valenciana, con un incremento del 1,9%, seguido de País Vasco (1,4%), Canarias (1,3%), la Comunidad de Madrid (1,3%) y la Región de Murcia (0,9%). 

Resumen

El PP de Andalucía publicó un tuit en el que afirmaba que “Andalucía es líder en creación de empleo en España gracias a las políticas de Juanma Moreno”. Sin embargo, los populares utilizan términos absolutos de la EPA para comparar. Si se mira la variación relativa, es decir, en proporción a la población de cada autonomía, Andalucía pasa al cuarto lugar.  

Los datos de la Seguridad Social tampoco avalan la frase del PP andaluz. Tanto en la variación anual como la mensual, Andalucía ocupa el sexto puesto en términos relativos sobre la creación de empleo, y pasa a tercer lugar si se atiende a los absolutos. 

Por tanto, consideramos que la afirmación del PP de Andalucía sobre la creación de empleo es engañosa, ya que utiliza datos correctos (la variación en términos absolutos), pero que, si se trata de comparar con el resto de CCAA, necesitan ser contextualizados (términos relativos). 

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de PP Andalucía que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.