Aunque a muchos de nosotros nos parezca extraño, la plataforma Twitch acaba de cumplir diez años. Sí, diez años. Y sin embargo para muchos, la plataforma streaming de moda llegó a sus vidas durante el año 2020.
En todo caso, quien sea padre o madre de adolescentes aficionados a los videojuegos, posiblemente haya oído hablar de ella, pero sin mucha más información.
Twitch se ha convertido en una de las plataformas sociales más relevantes durante el último año, estando el 73% de sus usuarios entre los 16 y los 34 años.
Una plataforma nacida para complementar a los gamers, los usuarios más intensivos de videojuegos en línea, y que se ha ido asentando con comunidades muy potentes alrededor de creadores de contenido (streamers) que han hecho del streaming su modo de vida.
Como en otras redes sociales, Twitch ha disparado su consumo durante la pandemia, principalmente durante el primer confinamiento del mes de marzo y abril del 2020. Además, una de las grandes potencialidades de la plataforma es el tiempo de consumo, ya que como se trata de seguir largas sesiones de juegos, el tiempo es un factor relevante.
Pero otra característica que la hace muy atractiva a ojos de la industria digital es la gran capacidad para poder interactuar entre los ‘espectadores’ y los creadores de contenido. El usuario que entra a una sesión no lo hace sólo para mirar, también participa en el chat o dando recompensas, por ejemplo.
Estos factores han hecho de Twitch una plataforma muy interesante para la gestión de comunidades, y si hablamos de comunicación política, en este caso estamos hablando de la captación de nuevas audiencias potencialmente estratégicas para el activismo político. Pero no es fácil.
En este artículo vamos a ver, con datos, la escasa presencia política que hay por ahora en la plataforma, además de poder averiguar si realmente los pocos actores políticos presentes están haciendo un uso realmente genuino de ella o si simplemente están replicando otros contenidos presentes ya en otras redes.
Twitch en política, pocos y sin las ideas muy claras
La primera dificultad a la hora de analizar el papel de Twitch en la política es la localización de canales que traten la política como tema central. Para este artículo he recopilado 10 canales, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:
6 canales de políticos (4 españoles, 1 estadounidense, 1 sueco)
- La congresista estadounidense, Alexandria Ocasio.
- El diputado por Más País, Íñigo Errejón.
- El ex miembro de Podemos, Ramón Espinar.
- El diputado sueco, Riksdags Rickard.
- El diputado socialista, Omar Anguita.
- El eurodiputado socialista, Javi López.
2 canales de gobiernos:
- El canal oficial de la Oficina del Primer Ministro de UK.
- El canal oficial del Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
2 canales de partidos políticos:
- El canal oficial de VOX.
- El canal oficial de Más Madrid.
Políticos en Twitch. De la estrella americana al sueco ‘gamer’, pasando por los voluntarios españoles

Los seis políticos analizados tienen un patrón en común, quieren innovar en los modos de acercarse a las audiencias existentes en Twitch, lo que ocurre es que los resultados no son muy parecidos.
El mayor impacto por parte de los políticos lo ha tenido sin duda alguna la congresista demócrata Alexandria Ocasio. Fue todo un acontecimiento, dentro del contexto electoral de las pasadas elecciones, las sesiones en las que, mientras jugaba como una gamer más iba manteniendo conversaciones sobre política con los participantes en el chat de cada sesión.
Generó grandes expectativas, pero ahí se quedó todo, y no ha vuelto a usar Twitch como canal para dirigirse a su audiencia más joven.
El caso más curioso es el del diputado sueco Riksdags Rickard, el cual usa Twitch para lo que lo usan la mayoría de usuarios, para jugar. Sí, es un gamer. La peculiaridad es que mientras juega va respondiendo preguntas relacionadas con la actividad parlamentaria de su país. Como podéis ver, de los seis políticos analizados es el más prolífico. Sin duda alguna un caso muy excepcional.
Respecto a los cuatro políticos españoles un primer dato, los cuatro son de izquierdas. Los casos de Íñigo Errejón y Ramón Espinar son muy similares en cuanto al enfoque del uso de sus canales. Participan en sesiones donde hablan sobre los temas de actualidad teniendo muy en cuenta la interacción con los usuarios del chat. Un esfuerzo interesante por adaptarse a los códigos existentes en Twitch.
El caso del diputado socialista Omar Anguita es muy interesante, porque aunque no haya sido tan activo como los dos anteriores, el enfoque dado a su canal ha sido diferente. Ha organizado encuentros denominados los “Domingos Políticamente Incorrectos” donde invita a otras personas para hablar sobre un tema. Un formato más plural y más alineado con los códigos de comunicación de los más jóvenes.
Por último, el eurodiputado Javi López hizo una sesión (el 17 de marzo) y ya no ha vuelto a tener ningún tipo de actividad.
Gobiernos en Twitch. De la rueda de prensa a la captación de talento

El primer canal gubernamental analizado es el que gestiona la Oficina del Primer Ministro Boris Johnson. Ya tiene un recorrido y ha emitido 167 streamings. Pero todos los streaming son lo mismo, primer plano de ruedas de prensa en Downing Street. Evidentemente no hay interacción con la audiencia. Simplemente es un canal más donde replicar las comparecencias de los diferentes miembros del Gabinete de Boris Johnson.
El segundo canal pertenece al gobierno de España, en concreto al Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Se estrenó el 15 de abril de este año y lo anunciaron en la web del ministerio, informando que el objetivo del uso de dicho canal era el de captar talento para la Administración Pública. Ha realizado tres streamings y la técnica no ha sido ni la más alineada con un supuesto target de público joven ni la mejor ejecutada (el audio es prácticamente ilegible). Pero sin duda alguna, la voluntad es muy buena.
Partidos políticos en Twitch. En el punto de partida

De los principales partidos políticos españoles a nivel estatal, el único que tiene un canal Twitch operativo es Vox. Llama la atención que si uno de los targets electorales más codiciados es el del votante joven, los partidos no estén haciendo el esfuerzo de llegar a ellos a través de una de las plataformas referentes de la juventud.
Pero el partido de la extrema derecha, aunque esté presente en Twitch, vuelve al recurso convencional de formatos de video sobre ruedas de prensa e intervenciones de su líder en el Congreso de los Diputados. A tenor de los patrones comunicativos de los jóvenes, no se ve en el horizonte la creación de una comunidad joven consistente en este tipo de canales.
El segundo partido analizado con presencia en Twitch es el de Más Madrid, cuya creación se dio en el contexto de la campaña electoral de Madrid. Aunque ha tenido menos actividad que el otro partido analizado, Vox, los formatos usados sí que se alinean algo más a una audiencia joven. Encuentros con otras personas para hablar sobre temas de interés social de forma desenfadada.

Como resumen, aunque la plataforma Twitch es un ámbito ideal para trabajar comunidades jóvenes, no está teniendo por ahora un encaje fácil en el ecosistema político digital.
Ni gobiernos, ni organizaciones, ni políticos están trabajando Twitch como una red social estratégica en su comunicación. Al igual que ocurre con TikTok, la dificultad para adaptarse a los códigos específicos de comunicación de los jóvenes hace que los principales actores políticos no estén muy involucrados en la ‘comunicación streaming’.
Sin embargo hay dos elementos clave de Twitch que deberían valorar en su justa medida los responsables de la comunicación política: el gran tiempo que pasan los usuarios en la plataforma y las sólidas comunidades que se generan en ella. Dos aspectos que hacen de esta red social un muy interesante ámbito de trabajo para la relación con las nuevas generaciones.
Newtral en Twitch: Programación y ventajas para suscriptores ¡Síguenos!