El 90% de las personas se curan del cáncer si el tumor se detecta muy al principio de su surgimiento. Sabemos que existen factores genéticos, ambientales (como fumar, consumir alcohol, los rayos ultravioletas, etc.) y otros aleatorios. Pero lo que está escrito en nuestros genes puede también cambiar con el ambiente.
Lo que llamamos epigenética está detrás de una prometedora técnica diagnóstica que ensaya un equipo de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) y de Fundan en Shanghái (China). Un simple análisis de sangre puede revelar con cinco cánceres: esófago, estómago, pulmón, hígado y colon.
Lo interesante es que ese análisis revela niveles de determinadas sustancias en plasma hasta cuatro años antes de que se presenten las primeras manifestaciones.
La descripción de este método aún preliminar, desarrollado para la detección temprana de cinco tipo comunes de cáncer, se publica en la revista Nature Communications.
Niveles de metilación en sangre
La supervivencia de los pacientes de cáncer se incrementa significativamente cuando la enfermedad se identifica en las etapas tempranas, ya que el tumor puede ser extirpado quirúrgicamente o tratado con los medicamentos adecuados.
En este estudio, Kun Zhang, de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) y sus colegas describen una prueba de detección del cáncer en la sangre, llamada PanSeer, que examina las firmas de metilación específicas del cáncer en la sangre.

Los genes se expresan o no como los interruptores del cuadro eléctrico de casa. Si encendemos demasiados saltan los plomos y no pasa nada. O corremos el riesgo de que salga ardiendo algo. En el cuerpo, también. Y puede ocurrir al revés. Nadie activa los interruptores y electrodomésticos esenciales dejan de funcionar. Si no salta ninguna alerta, lo que haya en el frigo se estropea, por ejemplo. Igual ocurre en las células. Se multiplican con esos errores, generando un tumor. Este análisis detecta si los ‘plomos’ o interruptores están en su sitio.
La metilación es un proceso que dirige cuándo y cómo son activados y desactivados los genes que controlan el desarrollo del organismo y que pueden verse afectados por causas ambientales.
Esta desempeña un papel crucial en numerosas enfermedades y en la progresión de prácticamente todos los tipos de cáncer. Es como si nuestro genoma fuera el cuadro eléctrico de una casa.
Ahí están todos los interruptores. Alguien puede encender o apagar unos y otros. Las consecuencias pueden ser imperceptibles (como que deje de dar corriente un enchufe en el que no hay nada conectado) o muy graves, como desconectar la nevera.
Aquí han fichado 500 tipos de metilación (la mano que hace que los interruptores genéticos estén encendidos o apagados) típicos en el cáncer.
En el análisis vemos restos de ADN con ‘los plomos cambiados’, lo que evidencia la existencia de un posible tumor.
Análisis en muestras antiguas
Para desarrollar y probar de PanSeer, los investigadores realizaron un análisis de muestras de plasma obtenidas de 605 individuos asintomáticos, 191 de los cuales fueron diagnosticados posteriormente con cáncer.
Asimismo, hicieron un perfil de las muestras de plasma de otros 223 pacientes de cáncer diagnosticados, así como de 200 muestras de tumores primarios y de tejidos normales.
Se detecta el 95% de los cánceres ya activos pero asintomáticos. No dice quiénes lo desarrollarán.
Según explica la revista, los autores demostraron que su prueba puede potencialmente detectar con alta especificidad cinco tipos comunes de cáncer (de estómago, esófago, colorrectal, pulmón o hígado) en pacientes post-diagnóstico, así como en individuos asintomáticos hasta cuatro años antes del diagnóstico convencional.
Los científicos demuestran que PanSeer detecta el cáncer en el 95% de los individuos asintomáticos que fueron diagnosticados posteriormente. No obstante, los autores de este artículo subrayan que «es poco probable» que este método sea capaz de predecir qué pacientes más tarde desarrollarán cáncer.
Sin embargo, lo más probable es que sí identifique a los pacientes que ya tienen crecimientos cancerosos, pero que siguen siendo asintomáticos según los métodos de detección actuales.
La prueba ya se está realizando a nivel poblacional o requiere alguna certificación previa para ello.
Sería bueno identificar con ciertas probabilidades los pacientes que puedan llegar a tener el cancer