El pasado 14 de febrero la candidata a la Presidencia de la Xunta de Galicia por el Bloque Nacionalista Galego (BNG), Ana Pontón, realizó la siguiente afirmación en el debate organizado por RTVE: “Nuestros profesores son los que tienen la jornada más larga de todo el Estado. Los únicos que no han recuperado derechos tras los años duros de la crisis” (minuto 42:36).
Si bien es cierto que existen tres comunidades con horario semanal de 35 horas mientras que las jornadas laborales del profesorado gallego son de las más altas, con 37 horas y media semanales, hay varias autonomías que igualan las condiciones horarias establecidas en Galicia. Asimismo, en horas lectivas, Galicia y Madrid lideran el ranking de horas base establecidas en secundaria.
Contexto. La portavoz y diputada del BNG en el Parlamento autonómico hizo estas declaraciones tras iniciar el bloque sobre educación en un debate al que aceptaron asistir tanto ella como el candidato por el Partido Socialista de Galicia (PSdeG), José Ramón Gómez Besteiro. Por su parte, Alfonso Rueda, candidato del Partido Popular (PP) y actual presidente de la Xunta, no asistió al evento.
Los profesores de otras 13 comunidades autónomas tienen una jornada semanal de 37,5 horas
Desde Newtral.es hemos contactado con el gabinete de comunicación de Pontón para conocer la fuente con la que respalda su afirmación sobre la jornada de los profesores de Galicia y nos han facilitado el informe de octubre de 2023 de UGT Servicios Públicos sobre las condiciones laborales del profesorado. Este documento recoge el número de horas totales de las jornadas de los profesores de educación infantil, primaria y secundaria de las distintas comunidades y ciudades autónomas de España, reflejadas en los boletines y órdenes oficiales de las autonomías.
Como se observa en la tabla son siete las comunidades autónomas que –además de Galicia– establecen para los profesores un horario laboral de 37 horas y media y, a su vez, una permanencia en el centro de 30 horas semanales: Aragón, Islas Baleares, Cantabria, Extremadura, Madrid, Navarra y la Comunitat Valenciana.
Si nos fijamos solo en el horario laboral –obviando la permanencia en el centro educativo– vemos que son 14 las autonomías en las que los profesores tienen 37 horas y media de jornada tanto en primaria e infantil como en secundaria, Galicia incluida. Por el lado contrario, las que tienen las jornadas más cortas son Murcia (36,5) y Castilla y León, Andalucía y La Rioja, estas tres últimas con 35 horas tanto en infantil y primaria como en secundaria.
En horas lectivas, Galicia y Madrid lideran el ranking de horas base establecidas en secundaria
Cada autonomía establece unas horas lectivas en su normativa, tal y como recoge el informe de UGT en las tablas dedicadas a cada una de ellas (pág. 10). En algunos casos se especifica el número concreto de horas y en otros se establece un rango.
En los niveles de infantil y primaria, la comunidad gallega establece 25 horas lectivas semanales, una cifra similar a otras regiones como Madrid, Asturias, Navarra y Andalucía. Dentro del horario semanal de los profesores de secundaria, Galicia establece 20 horas lectivas exactas –al igual que Madrid–, mientras que otras comunidades parten de un número inferior (generalmente 18) y pueden alcanzar de manera excepcional las mismas horas e, incluso, más:
- Andalucía (desde 18 hasta 21)
- Asturias (desde 18 hasta 21)
- Cantabria (desde 18 hasta 20)
- Castilla-La Mancha (desde 18 hasta 20)
- Castilla y León (desde 18 hasta 20)
- Extremadura (desde 18 hasta 21)
- Ceuta y Melilla (desde 18 hasta 21)
- Murcia (desde 19 hasta 20)
- Euskadi (desde 17 hasta 23, incluyendo recreos)
- Comunitat Valenciana (desde 18 hasta 20)
Por su parte, la Confederación Intersindical Galega (CIG) asegura que si en Madrid se cierra un acuerdo entre sindicatos y Ejecutivo, “Galicia será la única comunidad el próximo año que mantendrá los recortes” en los estudios secundarios. El pasado 11 de noviembre, la Xunta, UGT, CCOO y ANPE firmaron un acuerdo para rebajar en infantil y primaria las horas lectivas de 25 a 23 el próximo curso en Galicia. En ese contexto, organizaciones de docentes se manifestaron en Santiago de Compostela exigiendo una mayor reducción de jornada y de ratios de alumnos por clase, ya que consideraban insuficiente el acuerdo.
[Los profesores no tienen tres meses de vacaciones en verano: tienen un mes y es agosto]
Resumen
En el debate organizado por RTVE el pasado 14 de febrero con motivo de las elecciones gallegas, la candidata a la Presidencia de la Xunta por el BNG, Ana Pontón, realizó la siguiente afirmación: “Nuestros profesores son los que tienen la jornada más larga de todo el Estado. Los únicos que no han recuperado derechos tras los años duros de la crisis”. Sin embargo, aunque es cierto que la jornada laboral del profesorado en Galicia y las horas lectivas son de las más largas de España, hay más comunidades que comparten condiciones horarias similares.
Hasta 13 comunidades autónomas tienen la misma jornada (37,5 horas). Además, por el momento, Madrid tiene establecidas las mismas horas lectivas (20) que Galicia y hasta diez regiones más pueden igualar y superar estas horas lectivas de manera excepcional.
Por lo tanto, consideramos que la afirmación de Pontón es una verdad a medias, ya que aunque es cierta, requiere de información adicional y de un contexto que obvia en este caso.