Ana Peleteiro, bronce en Tokio 2020, y su hermandad con la campeona Yulimar Rojas: “Puedes venir de la pobreza y alcanzar la gloria”

Ana Peleteiro y Yulimar Rojas se abrazan tras el récord de la venezolana en Tokio 2020. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
Ana Peleteiro y Yulimar Rojas se abrazan tras el récord de la venezolana en Tokio 2020. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
Tiempo de lectura: 4 min

El foso del estadio olímpico de Tokio 2020 vivió en el triple salto una historia de hermandad. El oro de la venezolana Yulimar Rojas y el bronce de la gallega Ana Peleteiro les trasladó mentalmente a Guadalajara, donde comparten entrenamientos y sueños. “Sin Yulimar en España, yo no sería la deportista que soy”, decía Ana tras colgarse el bronce. Mientras lograba su objetivo, Yulimar Rojas batía un récord de 26 años. Nada más pisar tierra, con la bandera blanca en alto, corrieron a abrazarse. 

Publicidad

Antes de la competición, Ana Peleteiro (Ribeira, A Coruña, 1995) recibió un mensaje de su padre: “El sufrimiento es temporal y la gloria es eterna”. Hacía referencia al badén que había vivido tras ser campeona mundial júnior, cuando se alejó de sus objetivos. “Soñé mucho con una medalla olímpica, pero no sabía si sería capaz”, decía en zona mixta. “Mi entrenador ha trabajado muy duro conmigo”, recalcó, refiriéndose al excampeón olímpico Iván Pedroso (Sidney 2000).

Ana Peleteiro y Yulimar Rojas celebran sus medallas en Tokio 2020. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Podio del triple salto:

Oro: Yulimar Rojas | 15.67 metros | Récord mundial y olímpico.

Plata: Patricia Mamona | 15.01 metros | Récord de Portugal.

Publicidad

Bronce: Ana Peleteiro | 14.87 metros | Récord de España. 

Peleteiro toma el relevo de dos históricas del atletismo español. María Vasco fue la primera mujer en sumar una medalla olímpica, un bronce en 20km marcha en Sidney 2000. Cuatro ciclos más tarde, en Río 2016, era Ruth Beitia quien se colgaba el oro en salto de altura. 

Ana Peleteiro: “Quiero mejorar como atleta y como persona”

Con este sitio en el palmarés, Peleteiro pide cautela y repite en voz alta un mantra con el que seguir aspirando a mejorar. “Quiero mejorar no solo como atleta, también como persona, creciendo en valores y humildad. Después de esto hay que tener las cosas muy claras, saber de dónde vienes y que no se te suba a la cabeza”. 

Precisamente por este afán de tener la mente en el trabajo previo a  la medalla, Ana Peleteiro recordó a su compañera tras batir dos veces el récord de España (14.77m y 14.87m). “Yulimar y yo hemos sufrido muchísimo juntas. Nos hemos peleado y picado. Si estoy aquí es gracias a ella. Si no estuviera en España, yo no sería la deportista que soy hoy. Ella es el claro ejemplo de que puedes venir de la pobreza absoluta y llegar a la gloria. Se ha esforzado mucho y ha sacrificado todas las cosas por esa medalla”. 

Ana Peleteiro posa con la medalla de bronce del triple salto. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
Publicidad

Compartir exigencia en el centro de Iván Pedroso ha llevado a estos dos talentos naturales a conseguir su gran objetivo, pero Peleteiro, ya con la lección aprendida de los años previos, transmite otro mensaje. “Los talentos hay que trabajarlos. Gracias al sacrificio y al aprendizaje diario somos un gran equipo. Hemos venido a luchar, a la guerra”. 

La trayectoria de Ana Peleteiro:

  • Campeona del Mundo junior con 16 años. Salto de 14.17m
  • Plusmarquista de España Absoluta (aire libre/pista cubierta) de triple (14.87 en 2021)
  • Campeona de España Absoluta de triple al aire libre (2015-2017-2018-2019-2021)
  • Campeona de España Absoluta de triple en pista cubierta (2014-2016-2017-2018-2020-2021)
  • Mejor Atleta Española del Año (2019)
  • Mejores marcas absoluto: 14.73 (2019); 14.77 y 14.87 (2021)

Yulimar Rojas: “Las mujeres podemos hacer historia”

Yulimar Rojas (Caracas, 1995) recogió el fruto del sacrificio y el desparpajo. Nacida en una familia humilde de Venezuela, con 13 años descubrió en el atletismo su gran pasión. Enamorada del triple salto, en 2015 contactó por Facebook con Iván Pedroso, quien le invitó a entrenar en el centro que había fundado en Guadalajara. Un año después, estaba a sus órdenes, buscando ser la mejor en su deporte. 

La nueva plusmarquista mundial, que acabó con el récord de 26 años de Ivessa Kravets, lanzó un mensaje empoderante. «Quería ser la primera mujer en Venezuela en conseguir una medalla de oro olímpica. Me ha hecho sacar fuerzas para cumplir mis metas. Las mujeres podemos hacer historia. Deben estar emocionadas y agradecidas, empoderadas de saber que he podido conseguir esto y que pueden lograr lo que quieran”. 

Publicidad

Palmarés de Yulimar Rojas:

  • Campeona del Mundo en pista cubierta (2016).
  • Plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016.
  • Campeona del Mundo en pista cubierta (2018).
  • Campeona del Mundial 2019 
  • Campeona olímpica en Tokio 2020

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.