Agonía de Doñana en tres actos: sed más allá de la sequía

Exceso de regadíos y sequía en Doñana | Shutterstock
Exceso de regadío y sequía en Doñana | Shutterstock
Tiempo de lectura: 8 min

Doñana es un paraíso de una belleza difícil de medir. Su riqueza ecológica es un tesoro menguante que aún está a tiempo de salvarse. Pero sus arterias de agua están siendo esquilmadas desde hace décadas desde su periferia, abocando a su biodiversidad a una lenta agonía. Esto es lo que denuncia el equipo científico que sigue de cerca su evolución, encabezado por Eloy Revilla. El director de la Estación Biológica de Doñana-CSIC presentó este lunes un informe ante el Consejo de Participación, en un último intento por frenar la proposición de ley para aumentar los regadíos en Huelva.

Publicidad

El argumentario científico no ha servido para que se haya iniciado este miércoles una tramitación, por la vía de urgencia, que podría culminar con una ley aprobada en junio con los votos de PP y Vox en el Parlamento de Andalucía. El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta ha recordado que “el acuífero de Doñana no se toca y no se va a dar agua de inmediato a nadie”. Según ha señalado en una nota, se va a crear una comisión para estudiar cada caso. Se repite el escenario de hace un año. Entonces, y ante el adelanto electoral, la tramitación de la ley se frenó.

Al margen de –o en paralelo a– esta ley, el S.O.S. de la ciencia alrededor de Doñana se sitúa en una triple vertiente: a la sequía agravada por la emergencia climática, se suma una sobreexplotación del acuífero subterráneo que alimenta a Doñana. Se agrava esto con el pirateo y la prospección ilegal para regadíos. El riego irregular se bebe el 5% de los recursos, según cálculos del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO).

“España está condenada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por incumplir sus obligaciones”, explicó el lunes Revilla, en la presentación. “En sistemas mediterráneos, las sequías son recurrentes, pero cuando la sucesión de años sin inundación supera esta recurrencia, la vegetación propia de las lagunas desaparece y son colonizadas por vegetación terrestre, lo que termina con la desaparición completa de las lagunas y la pérdida de los hábitats catalogados por la Directiva”, ha explicado el director de la Estación Biológica de Doñana. 

6 de cada 10 lagunas llevan secas una década

En el último estudio publicado en Science of The Total Environmentlos datos demuestran que el deterioro del sistema de lagunas de Doñana es generalizado. El 59% de las lagunas de mayor tamaño de Doñana no se ha inundado al menos desde 2013.

Según la EBD-CSIC, estos cambios están significativamente relacionados con la temperatura y la precipitación de cada año. Sin embargo, también –y mucho– con la extensión de áreas cultivadas con regadíos, la superficie construida en Matalascañas, la distancia a las estaciones de bombeo de la urbanización y el funcionamiento del campo de golf.

Publicidad

Según sus datos, el 80% de estas lagunas se secaron antes de lo esperable sólo por la baja precipitación y la temperatura. El 84% tuvo un área de inundación menor de lo que se había previsto en función de los mismos parámetros, lo que indica que la actividad humana está alterando el equilibrio natural de las lagunas.

La experta en humedales de la Estación Carmen Díaz-Paniagua señala que “es cierto que en la última década no ha habido años con grandes precipitaciones, y esto incrementa los problemas de las lagunas. Sin embargo, las tendencias de desecación se están observando desde mucho antes”. En un artículo en The Conversation hace un retrato de cómo las extracciones llevan décadas afectando al acuífero y los ecosistemas de Doñana.

Al incrementarse la superficie regable, “se incrementan las extracciones de aguas subterráneas, perjudicando enormemente, no solo a los ecosistemas acuáticos de Doñana, sino también a toda su flora y fauna”, apunta. En este caso, se desconoce la extensión exacta de la próxima ampliación (regularización) de regadíos, que el gobierno andaluz circunscribe a 600 agricultores de Huelva.

Según la EBC-CSIC, la crisis de Doñana está teniendo repercusiones sobre la fauna y la vegetación singular de Doñana. La riqueza de especies de anfibios se ha reducido de una media de 4,3 especies por km2 en 2003 a 2,5 por kmen 2021. También es preocupante la situación de las dos especies de galápagos autóctonas de la Península Ibérica, ambas incluidas en las listas rojas europeas, así como la de libélulas y los caballitos del diablo. En 1959 se describieron 43 especies de estas últimas, mientras que en la última década tan sólo se observaron 26 especies y el año pasado, apenas 12.

Publicidad

Otros grupos gravemente amenazados por la pérdida de hábitats acuáticos es el de los peces, del que Doñana conserva especies amenazadas, como la colmejilla o la anguila. La desecación total de Santa Olalla en 2022, supuso la muerte de las anguilas que quedaban en esa última laguna permanente.

Un 30% más de regadíos de frutos rojos en Doñana

Andrew J. Green, profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) explica en el SMC de España: “Yo, que llevo 30 años estudiando y viviendo en la zona, he visto cómo se ha ido deteriorando en función del crecimiento de los invernaderos”. Desde la aprobación en 2014 del Plan Especial, enfocado en la corona forestal de Doñana, los cultivos de fresón, arándanos, frambuesas o moras se han convertido los cultivos con mayor superficie y peso económico.

Finca de regadío de fresas al norte de la Corona Forestal de Doñana | Julián Pérez, Efe
Publicidad

Según el MITECO, los invernaderos de frutos rojos han pasado de 2.162 hectáreas a 3.542 en solo 10 años. Según WWF, hasta 1.653 hectáreas del total de esos cultivos bajo plásticos son irregulares. Ocurrió después de que cientos de fincas se quedaran fuera de la regularización de 2014, pero siguieron extrayendo el agua de pozos ilegales, dando dando trabajo y mucho dinero a los municipios.

Parte de estas son las explotaciones que ahora se quieren legalizar calificándolas como de regadío. Si bien el proyecto de ley se refiere a ‘agua superficial‘, que en un contexto de sequía no es esperable y requiere de infraestructuras del Estado. La redacción del Proyecto sí deja la puerta abierta a obtener agua del acuífero con una autorización de la Confederación Hidrográfica, dependiente del Ministerio.

Estos regadíos están asociados también a un exceso de nutrientes en las aguas “porque buena parte de los abonos que usan acaban contaminando el acuífero”. Algo parecido a lo ocurrido en el Mar Menor. “Personalmente, llevo años reclamando la necesidad de reducir esas extracciones en vez de aumentarlas porque las evidencias científicas están ahí desde hace muchos años”, señala Green.

Este miércoles se ha iniciado la tramitación parlamentaria de la ley. Una diputada ha vertido arena desértica sobre el escaño del Presidente.

Marten Scheffer, ecólogo en el Centro de Investigación de Wageningen (Países Bajos) y Premio Fronteras del Conocimiento 2017 por sus investigaciones relacionadas con los regadíos y las marismas de Doñana hace un paralelismo con su país: “Algunas de las corporaciones que han promovido durante mucho tiempo formas contaminantes de agricultura ahora han ayudado a montar una protesta de agricultores contra las regulaciones. Un partido político que apoya este movimiento obtuvo muchos votos en las últimas elecciones regionales”.

Scheffer espera “que España sea, con orgullo, un ejemplo a seguir por los Países Bajos y otros y salve los carismáticos humedales de Doñana antes de que sea demasiado tarde, a pesar de los intereses económicos a corto plazo”, afirma desde Wageningen.

La Comisión Europea ha avisado –por carta, recogida por Efe– de que “de prosperar la tramitación en los términos anunciados, se estaría produciendo una violación flagrante de lo dispuesto en la sentencia del Tribunal de Justicia (tras una denuncia de la CE en 2021)”, lo que conllevaría medidas por parte del ejecutivo comunitario. Bruselas ha amenazando a España con acudir al Tribunal de Justicia de la UE para que juzgue la posible ilegalidad de la regulación de regadíos. Esto podría derivar en sanciones millonarias.

Fuentes

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Es vergonzoso, triste y ruin ver cómo estamos degradando el planeta.
    ¡¡¡ AUXILIOOOOO !!!
    La tierra.