Sumar presentó el pasado 10 de octubre en el Ateneo de Barcelona el dictamen de su comisión de juristas sobre la posible Ley de Amnistía. El documento, al que ha tenido acceso Newtral.es, está redactado por cinco juristas. Entre ellos hay tres catedráticos de Derecho Penal: Nicolás García (Universidad de Castilla – La Mancha), Guillermo Portilla (Universidad de Jaén) y Rafael Rebollo (Universidad Autónoma de Barcelona). Y dos profesores penalistas: Antoni Llabrés (Universidad de las Islas Baleares) y Javier Mira (Universidad de Valencia).
Nicolás García, uno de los autores del texto, y Jaume Asens, ex-diputado de Podemos, fueron los encargados de presentar las conclusiones del dictamen, que, según Asens, es “una hoja de ruta conjunta para superar una etapa” y “un paso necesario para mirar al futuro”.
El encaje constitucional de la amnistía
La cabida o no de una ley de amnistía en el orden constitucional español es el primer asunto abordado en el dictamen de Sumar. Para los firmantes, el hecho de que la Carta Magna no haga ninguna referencia a la figura de la amnistía no imposibilita su constitucionalidad.
- Los argumentos: “Cuando el texto de la Constitución no dice nada sobre la amnistía, esto te permite trabajar sobre ella”, declaró Nicolás García, que utilizó como ejemplo otras figuras legales no contempladas en la Constitución, como la eutanasia.
- Los juristas también citan la potestad del Ejecutivo para “diseñar su política criminal” siempre que se haga dentro de los valores constitucionales, como ocurrió en el caso de la prisión permanente revisable, que tampoco aparece reflejada en la Constitución.
Sumar considera la amnistía como segunda fase de un proceso que comenzó con los indultos
Según García, los indultos concedidos por el Ejecutivo de Sánchez, así como la eliminación del delito de sedición, comenzaron una tendencia despenalizadora positiva para revertir unas decisiones judiciales que Sumar tacha de “desproporcionadas”. Con la amnistía, buscan continuar esta tendencia y solucionar un conflicto que consideran de carácter político y no judicial.
García ha calificado de inconstitucionales la ley de referéndum y la de transitoriedad hacia la república, aprobadas en 2017 por el Parlamento de Cataluña, considerándolas “una salida de carril”, pero ha añadido que la consecuente suspensión de la autonomía catalana mediante el artículo 155 fue una medida “gravísima y fortísima” que dio comienzo a un proceso penal que no debería haberse producido. En la misma línea, Asens ha acusado a la “derecha judicial” de “suplantar la voluntad popular”. “En una democracia no mandan los jueces, mandan los ciudadanos”, declaró el abogado.
- Las fechas: El marco temporal escogido para efectuar la amnistía comienza el 1 de enero de 2013 y termina el 17 de agosto de 2023, fecha en la que se constituyó el parlamento que sería el encargado de aprobar la nueva norma.
La amnistía no es una “moneda de cambio” ni ataca la igualdad jurídica, según Sumar
Según el dictamen de Sumar, “la Ley de amnistía debe adecuarse necesariamente a los principios de proporcionalidad y de igualdad” y sería extensible a todos los sujetos involucrados en el conflicto con el que se pretende terminar, independientemente de su posición en él.
Así, Sumar no cierra la puerta a amnistiar a los policías encausados por su actuación en el referéndum del 1 de octubre, siempre que esta “no sea susceptible de ser calificada como delito de tortura y otros delitos contra la integridad moral”, en cuyo caso la amnistía contravendría los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
- Los argumentos: Ante el argumento de que la amnistía iría en contra de la igualdad jurídica, Nicolás García ha defendido que “el Tribunal Constitucional no dice que todos tengamos que ser iguales, lo que dice es que si hay un factor de discriminación está permitido un trato desigual”. Según el catedrático, “hay un motivo legítimo para tratar de distinta forma a los hechos ocurridos durante el ‘Procés’ y a otros hechos ocurridos en otros lugares de España”.
Para Asens, la amnistía “no es una moneda de cambio para lograr una investidura”, sino una “oportunidad política”. El ex-diputado ha defendido “abandonar la lógica bipartidista que descentraliza cuando necesita votos y re-centraliza cuando no los necesita”, y ha llamado al entendimiento entre las fuerzas catalanistas entre ellas y con la izquierda española. “Si perdemos esta oportunidad histórica le estaremos dando una segunda oportunidad a la derecha y a la extrema derecha. No podemos menospreciar la amenaza real que representa la carcundia de PP y Vox”, aseguró.
0 Comentarios