La amnistía enfrenta a los letrados del Senado con los del Congreso

La amnistía enfrenta a los letrados del Senado con los del Congreso
Alicia García, portavoz del PP en el Senado, durante una intervención en la Cámara Alta. | Foto: Kiko Huesca (EFE)
Tiempo de lectura: 5 min

El PP está jugando sus cartas en el Senado dentro de su ofensiva contra la propuesta de amnistía avivando el conflicto institucional con el Congreso. Después de que los letrados del Senado publicaran un informe en el que consideran que la amnistía es inconstitucional, al contrario de lo que habían dicho los juristas del Congreso, la formación popular planea ahora elevar un escrito que podría terminar en el Constitucional.

Publicidad

La norma dirigida a los implicados en el procés ya se encuentra en la Cámara Alta para continuar su recorrido parlamentario y, como se podía prever, los populares harán valer su mayoría absoluta para intentar frenar, o al menos retrasar, la iniciativa.

Puede acabar en el Constitucional. Desde el punto de vista del PP, la futura ley de amnistía se trata de “una reforma encubierta de la Constitución” y su tramitación está siendo “fraudulenta”. Este motivo ha impulsado a la formación liderada por Alberto Núñez Feijóo a elevar un recurso al Senado que podría acabar en el Tribunal Constitucional si la Cámara Baja no atiende el requerimiento.

Dos versiones, un texto. Mientras que los letrados del Congreso valoran que la proposición de ley de amnistía no tiene contradicciones “palmarias” respecto con la Constitución española, los del Senado ven la iniciativa inconstitucional y piden depurarla.

Cómo se resuelve un conflicto institucional entre Congreso y Senado

Al considerar los letrados del Senado que la propuesta de amnistía es inconstitucional, el PP ha anunciado que registrará un escrito en el que se plantea el conflicto entre las Cortes Generales al Congreso por la medida de gracia. Con ello, se trata del primer conflicto institucional en la historia de nuestra reciente democracia.

Qué consecuencias puede tener el recurso. Una vez que el escrito de la formación popular reciba luz verde por parte del pleno de la Cámara Alta, el Congreso tendrá un mes para pronunciarse. Si no rectifica su postura sobre la iniciativa, el Senado podrá acudir al Tribunal Constitucional con la intención de paralizar la tramitación parlamentaria de esta, de acuerdo con la ley orgánica de dicho órgano.

Publicidad

Siguientes pasos del conflicto entre Congreso y Senado por la amnistía según los letrados. Cuando reciba el recurso, el Constitucional debe trasladarlo al Congreso, que tendrá un mes para formular las alegaciones que estime oportunas o ratificar su decisión inicial, según consta en la norma. Además, dicho órgano podrá solicitar de las partes “cuantas informaciones, aclaraciones o precisiones juzgue necesarias para su decisión”.

Decisión clave. La sentencia del Tribunal Constitucional determinará a qué órgano corresponden las atribuciones constitucionales en entredicho. Si no se ajusta a cómo se encuentra actualmente, podrá declarar nulos los actos llevados a cabo por invasión de facultades y resolverá, en su caso, “lo que procediere sobre las situaciones jurídicas producidas al amparo de las mismas”.

Diferentes versiones para un solo texto: la constitucionalidad de la amnistía, según los letrados del Congreso y los del Senado

Mientras que los letrados del Congreso consideran que la proposición de ley de amnistía no tiene contradicciones “palmarias” respecto con la Constitución española, los del Senado ven la iniciativa inconstitucional y piden depurarla.

  • Lo importante. La documentación sin carácter vinculante que emiten los servicios jurídicos de las Cortes Generales no acepta o descarta iniciativas legislativas, sino que aconseja sobre su legalidad a quienes desarrollan su actividad en la sede parlamentaria.

Noviembre de 2023. Según informó Europa Press, para los letrados del Congreso, no existe una contradicción tan “evidente y palmaria” con la Constitución española como para que la Mesa no admitiera a trámite la propuesta de amnistía. Eso sí, también señalaron que puede haber “posibles motivos de inconstitucionalidad” debido a las interpretaciones que puedan hacerse de esta ley en el futuro.

Publicidad

Enero de 2024. Los juristas asignados a la comisión de Justicia de la Cámara Baja, donde se tramitaba la iniciativa, emitieron otro informe que planteaba “dudas” sobre su constitucionalidad, tal y como recogía la Agencia Efe. Principalmente, el dictamen apunta que la proposición puede vulnerar la Constitución española, pues el objetivo que se busca –eximir de responsabilidades legales a independentistas catalanes– debería llevarse a cabo “a través del procedimiento de reforma constitucional”.

Marzo de 2024. A diferencia de los letrados del Congreso, los del Senado sí vieron que la amnistía sea inconstitucional y abogaron a que el texto continúe “depurando los vicios de inconstitucionalidad no resueltos” durante su paso por la Cámara Baja, según la Agencia Efe. En esta línea, el informe jurídico avisó que la propuesta vulnera “principios, valores y derechos fundamentales” de la Carta Magna.

Fuentes
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.