Alemania no reconoce la amnistía en su Constitución, pese a lo que afirma Alfonso Rodríguez

amnistía Alemania
Flickr PSOE
“[La amnistía] es una fórmula que se suele utilizar en toda Europa. Incluso la constitución alemana la tiene como una de las dos posibilidades de derecho de gracia para los alemanes”
Tiempo de lectura: 5 min

Para justificar el acuerdo del PSOE con los partidos independentistas, el vicepresidente primero del Congreso, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, afirmó en una entrevista en Canal Sur que la amnistía “es una fórmula que se suele utilizar en toda Europa, incluso la Constitución de Alemania la tiene como una de las dos posibilidades de derecho de gracia” (a partir del minuto 02:15).

Sin embargo, la ley fundamental de Alemania, que es como se conoce a su Constitución, no la menciona expresamente. Sí incluye la posibilidad de que el presidente conceda indultos en casos particulares, pero no para toda una categoría de delitos. Con todo, Alemania sí aprobó medidas de gracia relacionadas con el nazismo en el pasado. 

En Newtral.es hemos preguntado al PSOE para que nos aclarase la afirmación de Rodríguez, pero no hemos obtenido respuesta.

La ley fundamental de Alemania no habla expresamente de amnistía

La ley fundamental de Alemania, promulgada en 1949, (también conocida como ley de Bonn) no menciona expresamente la amnistía como tal. Lo que sí reconoce es el derecho del presidente alemán a “indultar en casos individuales a personas que hayan cometido algún delito” (artículo 60). 

Esto le da la posibilidad de “revocar o conmutar condenas penales o disciplinarias en casos individuales”, como explican en el decálogo de funciones de la web del presidente. “Sin embargo, no puede decretar una amnistía que anule o conmute las penas para toda una categoría de delitos”, matizan.

Así lo explica también Josepha Close, investigadora de la Middlesex University de Londres, en un análisis de las constituciones de más de 190 países. Close incluye a Alemania entre las que aluden solo al indulto, pero no mencionan la amnistía.

Además, la misma proposición de ley de amnistía para Cataluña que presentó el PSOE en el Congreso lo reconoce: “Existen otras normas constitucionales de países europeos que, si bien no mencionan expresamente la amnistía, como en el caso de Alemania, Austria, Bélgica, Irlanda o Suecia, ello no ha impedido que se afirmara su constitucionalidad” (página 2).

Las leyes de amnistía que aprobó Alemania tras la Segunda Guerra Mundial

En perspectiva. Alemania inició en el periodo de posguerra un proceso para “desnazificar” las instituciones del país tras la caída de Adolf Hitler que incluía, entre otras cosas, apartar a dirigentes que habían ostentado cargos públicos durante esa época, como explica la historiadora Sanya Romeike en su investigación sobre La justicia transicional en Alemania después de 1945 y después de 1989 (páginas 17 y 22). En ese contexto, se celebraron, por ejemplo, los juicios de Núremberg, en los que se juzgó a algunos de los responsables de los crímenes cometidos en el Holocausto.

A pesar de esto, el Gobierno alemán llegó a aprobar en la posguerra (en 1949 y 1954) leyes para perdonar algunos de los delitos cometidos durante esa etapa. “La ley de Bonn no recoge expresamente la amnistía; silencio que fue considerado por el Tribunal Constitucional alemán como permisivo de la ley de amnistía de 1949”, explican en un artículo Inmaculada Ramos y Agustín Ruiz, profesores de derecho penal y derecho constitucional, respectivamente, de la Universidad de Granada.

Con esta norma, llamada Ley sobre la concesión de inmunidad procesal (Gesetz über die Gewährung von Straffreiheit), se permitió perdonar algunos delitos cometidos antes de septiembre de 1949 castigados con penas de prisión de menos de seis meses, como explica la historiadora alemana Edith Raim y contamos aquí

Además, la ley de 1954 incluía los actos delictivos «cometidos bajo la influencia de circunstancias extraordinarias del colapso en el período comprendido entre el 1 de octubre de 1944 y el 31 de julio de 1945, en el ejercicio de un deber oficial, de servicio o legal, en particular una orden han sido castigados», como explica Raim. Eso sí, siempre que la pena no excediese de tres años de prisión, según la autora.

En 1968, en la República Federal Alemania (RFA) también se aprobó la conocida como “amnistía fría” con la que se modificó el Código Penal. El texto ayudó a “suavizar los castigos” de algunos de los investigados por crímenes nazis, rebajando el periodo de prescripción de estas penas, asegura Romeike. Gracias a esto, “cientos de criminales nazis se libraron de la acusación”, añade. 

Otros ejemplos que menciona Alfonso Rodríguez: Portugal, Francia o el Reino Unido

En su entrevista en Canal Sur, Rodríguez también menciona los casos de Portugal, Francia y Reino Unido. Las constituciones portuguesa y francesa sí mencionan la amnistía en sus artículos 161 y 34, respectivamente. 

En el caso de los británicos, en septiembre de 2023 entró en vigor una ley que “ofrece inmunidad judicial a personas acusadas de crímenes” de la época de los Northern Ireland Troubles, como detalla The Guardian (así es cómo se conoce al conflicto entre protestantes y católicos en la segunda mitad del siglo XX en Irlanda del Norte).

Resumen

Alfonso Rodríguez afirmó en una entrevista en Canal Sur que la Constitución de Alemania incluía la amnistía “como una de las dos posibilidades de derecho de gracia para los alemanes” para justificar el pacto del PSOE con los partidos independentistas.

Sin embargo, la ley fundamental de Alemania no la menciona expresamente. Entre las atribuciones del presidente está la concesión de indultos en casos individuales, pero se excluye la amnistía. El país sí llegó a aprobar leyes de gracia similares relacionadas con la época nazi.

Por tanto, consideramos que su afirmación es falsa.

Fuentes
  • Ley fundamental de Alemania
  • Información sobre las funciones del presidente de Alemania (web del Gobierno federal)
  • La justicia transicional en Alemania después de 1945 y después de 1989 (Sanya Romeike)
  • Análisis de Josepha Close, investigadora de la Middlesex University de Londres
  • Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña
  • ‘¿Se olvidó la Constitución de la amnistía?’ (artículo de Inmaculada Ramos y Agustín Ruiz, profesores de derecho penal y derecho constitucional, respectivamente, de la Universidad de Granada)
  • Constituciones de Portugal y Francia
  • Información de la enciclopedia del Holocausto
  • The Guardian
¿Has visto/oído una frase de Alfonso Rodríguez Gómez de Celis que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.