Las protestas en Irán tras la muerte de Masha Amini siguen marcando la agenda internacional ahora que se han llevado a cabo las primeras ejecuciones de dos manifestantes. Además de ellos, son varios los iraníes que se encuentran a la espera de recibir una sentencia de muerte y otros están pendientes de ser juzgados, como el futbolista Amir Nasr-Azadani.
El joven de 26 años fue detenido a mediados de noviembre, según las autoridades iraníes, por pertenecer a un grupo armado que habría sido responsable de la muerte de tres miembros de las fuerzas de seguridad. Sin embargo, organismos como Amnistía Internacional y medios como Iran Wire, dirigido por periodistas iraníes en la diáspora y otros dentro de Irán, puntualizan que los motivos detrás de su detención no están claros.
Uno de los cargos por los que se le acusa —enemistad contra Dios— es el mismo que se le impuso a los manifestantes que ya han sido ejecutados. Ello ha dado lugar a numerosas publicaciones en redes sociales que aseguran que Nasr-Azadani ya ha sido condenado a muerte. Sin embargo, la Embajada de Irán en España y fuentes de Amnistía Internacional afirman a Newtral.es que el futbolista todavía no ha sido sentenciado a la pena capital dado que aún está a espera de juicio.
El caso de Amir Nasr-Azadani ha puesto el foco sobre el funcionamiento de la justicia iraní y en cómo los Tribunales Revolucionarios están actuando con los detenidos en las protestas. Especialistas consultados por Newtral.es señalan que al futbolista y a otros arrestados “se les está negando el derecho a un juicio justo”.
Quién es Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que puede ser condenado a muerte
Amir Nasr-Azadani es un futbolista iraní nacido en 1996 en la ciudad de Isfahán, al sur de Teherán. Según la BBC, empezó a jugar en el Sepahan Sport Club de Isfahán, equipo que compite en la Iran Pro League (la máxima categoría de fútbol en Irán). En 2014 pasó a formar parte del Teherán Rah-Ahan, uno de los clubes de fútbol iraníes más antiguos del país y que actualmente juega en la Liga Azadegan, la segunda más importante de Irán.
Nasr-Azadani cambió de equipo un año más tarde para unirse al Tractor Sports Club. Sin embargo, una lesión en su ligamento cruzado en 2018 le hizo perderse varios partidos y entrenamientos y dejó el equipo en 2019, como informó Iran Wire. En la actualidad forma parte del Iranjavan Bushehr, equipo que compite en la Segunda División iraní.
Amir Nasr-Azadani, detenido durante las protestas en Irán
Como informó Amnistía Internacional, Amir Nasr-Azadani fue detenido el pasado 18 de noviembre en la ciudad de Isfahán, donde acudió a las protestas que tienen lugar en el país desde el mes de septiembre. De acuerdo con las autoridades iraníes, se acusa al futbolista y a otras cuatro personas de pertenecer a un “grupo armado” que habría sido responsable de la muerte del coronel Esmaeil Cheraghi, miembro de Guardia Revolucionaria de Irán, y otros dos miembros del Basich, fuerza paramilitar que depende del mismo cuerpo, el 16 de noviembre.
Sin embargo, según Iran Wire, si bien es cierto que el futbolista iraní estuvo presente en las manifestaciones en Isfahán, “nunca estuvo presente en la zona donde el coronel y los miembros del Basij murieron”. El medio también señala que “su presencia en las protestas fue corta y se limitó a participar en algunos cánticos durante unas horas”.
Consultado por Newtral.es, el portavoz de Amnistía Internacional y responsable del trabajo sobre Irán, Carlos de las Heras, explica que “no sería la primera vez que el gobierno de Irán lleva a cabo este tipo de acusaciones contra civiles por el simple hecho de participar en protestas”. Es por ello por lo que hay “cierta confusión” en torno al motivo de su detención, dado que las autoridades “están usando la estrategia de dar ninguna o muy poca información al respecto”, añade de las Heras.
Por otro lado, el investigador del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra (UNAV) Javier Gil Guerrero, señala a Newtral.es que el arresto de Nasr-Azadani es ejemplo de una medida de represión y castigo. “Ponerle a él o a los otros la etiqueta de responsables es pura farsa. Su detención es más una medida disuasoria por la cual el régimen selecciona a figuras relevantes, incluso icónicas, para demostrar que no hay nadie intocable. Es decir, que si ejecutan a este futbolista que es conocido, un ciudadano anónimo que se plantea ir a las protestas puede acabar peor”, afirma Gil Guerrero.
¿A qué cargos se enfrenta el futbolista iraní detenido y cuál es su situación judicial actual?
Según Amnistía Internacional y la ONG Iran Human Rights, Amir Nasr-Azadani está acusado de “participar en una rebelión armada contra el Estado” y de colaborar en la “enemistad contra Dios” o moharebeh. Es precisamente este delito por el cual sentenciaron a muerte y ejecutaron a Mohsen Shekari y Majidreza Rahnavard el 8 y 12 de de diciembre, los dos primeros hombres en ser víctimas de la pena capital tras ser arrestados durante las manifestaciones. Los cargos por los que se acusa al futbolista iraní y el contexto marcado por las ejecuciones que ya se han llevado a cabo han dado lugar a mensajes virales que aseguran que Nasr-Azadani ya ha sido condenado a muerte.
Sin embargo, distintas instituciones aseguran que la sentencia de muerte de Nasr-Azadani no se ha dictado todavía. Consultada por Newtral.es, la Embajada de Irán en España remite a un tuit publicado por la misma en el que explica que, “según el Tribunal de Isfahán, Amir Nasr-Azadani está acusado de quinto grado en el caso de la muerte de tres agentes y se encuentra entre los nueve acusados que permanecen en prisión preventiva a la espera de juicio”. Asimismo, la Embajada clarifica que “aún no se ha dictado sentencia para los acusados en el caso”.
Por su parte, el portavoz de Amnistía Internacional coincide con la Embajada y afirma que “Nasr-Azadani todavía no ha sido condenado y está a espera de juicio, pero es muy probable que se le sentencie a muerte”. A estas declaraciones se suma el periodista iraní y director de ASL 19 Farhad Souzanchi que, en declaraciones a Newtral.es, puntualiza que, “por el delito por el que se le acusa, se le puede pedir la pena capital”.
El departamento de Justicia de Isfahán asegura que el Amir Nasr-Azadani “ha confesado” el delito
La agencia de noticias Tasnim News, afiliada al gobierno iraní, informó de que el jefe del departamento de Justicia de Isfahán afirmó que Nasr-Azadani “confesó su delito” y que diferentes “grabaciones de cámaras locales y documentación demuestran que fue parte de un grupo armado”. No obstante, Carlos de las Heras, portavoz de Amnistía Internacional, señala a Newtral.es que “estas confesiones, en muchos casos, se están haciendo bajo tortura”.
Tanto de las Heras como Gil Guerrero, investigador de la UNAV, puntualizan que estas condiciones, que también se han dado en casos de otros detenidos, son un ejemplo más de cómo a los manifestantes “se les está denegando el derecho a un juicio justo”. A ello se suman otros factores, como la imposición de abogados estatales que tratan de acelerar tanto el proceso judicial como el cumplimiento de la sentencia (la pena de muerte) para evitar que los detenidos puedan apelar, destacan los expertos.
“En situaciones como esta (de revuelta), te deniegan el derecho a apelación y te pueden ejecutar sin avisar a tu familia”, añade Gil Guerrero. En el caso del futbolista iraní, Iran Wire señaló que uno de los familiares de Nasr-Azadani declaró al medio que “ su familia había sido amenazada por las fuerzas de seguridad en los días posteriores a su arresto” y que si “revelaban noticias sobre su detención, se le impondría la sentencia más severa posible”.
La pena de muerte: el posible futuro de Amir Nasr-Azadani y otros detenidos durante las protestas en Irán
El Código Penal iraní incluye en su artículo 279 el delito conocido como moharebeh o “enemistad contra Dios” y una de las formas en las que puede castigarse es con la pena de muerte, como indica el artículo 282 apartado a). El investigador de la UNAV recalca que, “en su origen islámico, la justificación para este delito es cualquier acto que ponga en riesgo la estabilidad social o del Estado. Eso para el régimen iraní puede ser cualquier cosa, desde vender alcohol hasta criticar al líder supremo, es una categoría en la que cae prácticamente todo. Según esta pretensión, cualquiera que salga a la calle a manifestarse está poniendo en riesgo la estabilidad social o la estabilidad del Estado y ya es enemigo de Dios”.
La sentencia ya se ha llevado a cabo con dos de los manifestantes que participaron en las protestas a favor de los derechos de las mujeres iraníes y en contra del gobierno y, según Amnistía Internacional, hay 26 personas que corren el riesgo de ser ejecutadas. Algunos de ellos ya han sido condenados a la pena capital, otros ya han sido juzgados con cargos que pueden implicar la pena de muerte o incluso haber recibido ya la sentencia. En un tercer grupo, en el que se encuentra el futbolista iraní, hay acusados por delitos a los que se puede aplicar la pena y están a la espera de juicio o siendo juzgados actualmente. El periodista iraní Farhad Souzanchi destaca que, en estos casos, “la falta de transparencia nos deja solo con las informaciones oficiales o lo que dice la familia”.
El organismo encargado del caso del futbolista iraní es un Tribunal Revolucionario de Isfahán como los que operaron durante la Revolución Iraní, explica Gil Guerrero. “Los jueces de estos tribunales, a cargo del gobierno, saben muy bien cómo funciona una revolución porque ellos protagonizaron la última que tuvo éxito en Irán hace 40 años, estuvieron en las calles. Saben muy bien cómo funciona un proceso revolucionario y cuáles son los mecanismos para hacer caer a un régimen e implantar otro. Es por ello por lo que están evitando los errores que cometió el gobierno anterior, que fue menos brutal con los manifestantes de la revolución y terminó derrocado”, añade el investigador.
El experto también señala que la situación actual en Irán “recuerda a la de 1981 y 1982, cuando la República Islámica estuvo a punto de derrumbarse, algo que recientemente referenció el líder supremo iraní Alí Jamenei”. Fue entonces cuando los Tribunales Revolucionarios operaban “sin garantías y mediante procesos rápidos para lograr la supervivencia del régimen en un momento de excepcionalidad”, relata Gil Guerrero. Actualmente, la crisis en Irán vuelve a traer una atmósfera “excepcional” en la que el gobierno ve que “hay que volver a los orígenes. La lección aprendida es que el Estado tiene que mostrar una firmeza y una brutalidad constante y no dejar ningún resquicio o brecha por la que la gente pueda entrar”, explica el investigador de la UNAV.
Las reacciones del mundo del fútbol al caso de Nasr-Azadani
La noticia del arresto de Amir Nasr-Azadani y la posibilidad de ser sentenciado a muerte causó conmoción entre otros futbolistas iraníes, como Mehdi Mahdavikia, exjugador y capitán de la selección de Irán. “La ejecución de la juventud del país no es la solución”, afirmó Mahdavikia, que conoció a Nasr-Azadani cuando era jugador de la selección juvenil iraní.
Por otro lado, en la Federación Internacional de Asociaciones de Futbolistas Profesionales (FIFPRO) aseguraron encontrarse “conmocionados y asqueados” por las noticias sobre el futbolista iraní que puede ser sentenciado a la pena capital y piden “la eliminación absoluta de su castigo”. Tras ser preguntado por Newtral.es, FIFPRO refiere a una nota de prensa publicada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenando las ejecuciones de manifestantes en Irán y a un comunicado de Amnistía Internacional en la que se expone la situación judicial actual de Nasr-Azadani y otros iraníes que podrían ser condenados a muerte.
El caso también provocó reacciones entre futbolistas que han jugado en LaLiga, como el español Marc Bartra, el colombiano Radamel Falcao y el uruguayo Diego Godín. Todos se han posicionado a favor del iraní y han abogado por frenar su posible ejecución. Asimismo, otras personalidades como la actriz Sara Sálamo y la cantante Shakira también se mostraron del lado del Nasr-Azadani pidiendo la intervención de la ONU y la FIFA para impedir la condena a muerte en un contexto rodeado por el Mundial de Catar.
- Iran Wire
- Amnistía Internacional
- Declaraciones de Carlos de las Heras, portavoz de Amnsitía Internacional y responsable del trabajo sobre Irán, a Newtral.es
- Declaraciones de Javier Gil Guerrero, investigador del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra
- Iran Human Rights
- Embajada de Irán en España
- Declaraciones de Farhad Souzanchi, periodista iraní y director de ASL 19, a Newtral.es
- Tasnim News
- Código Penal de Irán
- FIFPRO
