Otro año más la vuelta al cole se plantea de manera diferente por la COVID-19. Las recomendaciones de las instituciones de guardar mayor distancia entre alumnos ha provocado en algunos casos la disminución de alumnos por aula. ¿Cómo eran las clases antes de la pandemia? ¿Qué cantidad de alumnos es más adecuada?
En primaria, durante el curso 2020/2021 se han creado 9.004 grupos más para cumplir con las medidas sanitarias en alta, lo que supuso una reducción de 1,7 alumnos menos por aula. También se sumaron 30.157 profesores más en las enseñanzas no universitarias, según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
El número medio de alumnos por unidad o grupos (aula) en primaria era de 21,9 en el curso 2017/2018, pasó a ser de 21,8 en 2018/2019; en 2019/2020 fue de 21,7 teniendo en cuenta que la mitad de curso se realizó de forma online por la pandemia; y fue de 20 en 2020/2021. Una caída importante en pocos cursos de diferencia.
Diferencias en el tamaño de las aulas
El tamaño de las aulas también varía en función del tipo de centro, ya sea público o privado. Teniendo en cuenta los datos del curso anterior al inicio de la pandemia (2018/2019), en los centros públicos el dato era de 20,9 alumnos en primaria mientras que en centros privados era de 24,1.
Hay que tener en cuenta que el número de alumnos por aula se trata de una media, por lo que las cifras no son iguales en todo el territorio. Hay zonas más despobladas donde el número de alumnos es inferior.
Por ejemplo, en la provincia de Soria la cifra era de 18,9 en el curso previo al inicio de la pandemia 2018/2019, mientras que en la provincia de Barcelona era de 23,9 y en la de Madrid 24,1.
¿Cuál es el número adecuado de alumnos por aula en primaria?
Varios estudios analizan las consecuencias de la reducción del tamaño de las aulas en el aprendizaje de los niños y existe un debate abierto sobre sus beneficios. No obstante, el consenso académico destaca, en general, los beneficios de las aulas con un menor número de estudiantes. Sylvie Pérez, profesora colaboradora de los estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), explica que el número adecuado de estudiantes en primaria depende de muchas variables.
[Preguntas y Respuestas: la vuelta al cole del curso 2021-2022]
Por ejemplo, si hay alumnado con necesidades especiales ya que normalmente se necesita un profesor de apoyo. Además, hay que tener en cuenta el tamaño de las aulas y las actividades, no es lo mismo una clase de música que de educación física.
Aun así, la experta asegura que un número que podría ser adecuado, sin contar con las variables, sería 20. Para Pérez, una cifra de alumnos muy pequeña tampoco sería beneficioso ya que “la escuela tiene una función de socialización muy importante” por lo que un número variable permite que cada alumno “tenga afinidades con unos y divergencias con otros”.
Por otra parte, Juan Luis Núñez, profesor titular del departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, asegura que el debate sobre el número adecuado de alumnos por clase es “un asunto de debate clásico en la comunidad educativa”.
“Lo que está claro es que no existe un número mágico ideal de estudiantes por aula. La investigación no ofrece datos concluyentes; aunque la mayoría de los estudios muestran que las aulas con menor número de estudiantes en comparación con otras más pobladas presentan mayores beneficios académicos”, asegura.
Aun así, Núñez explica que el número de estudiantes por aula puede ser una “condición necesaria pero no suficiente para conseguir respuestas positivas” del alumno. Además, el profesor también destaca que un aula con pocos alumnos podría ser negativa al reducir las interacciones.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) recoge en un informe publicado en 2020 los datos del tamaño medio de la clase según la tipología de escuela. Por ejemplo, en los colegios públicos de España era de 21 alumnos en 2018. Entre los países que publica la OECD, Chile es el que más estudiantes tenía en instituciones privadas de primaria con 28 y 32 en instituciones privadas.
El número perfecto de alumnos no tiene una respuesta concreta. Para Núñez son necesarios “datos más concluyentes desde la investigación científica” aunque asegura que el número de estudiantes en cada aula que había en los 70 y 80 “no sería adecuado en el contexto educativo del siglo XXI”.
Estudiantes por profesor: Rumanía, el país con la ratio de alumnos por profesor en primaria más elevada
En 2019 en España había 13,6 alumnos por cada profesor en primaria, según datos de Eurostat que recoge la ratio de estudiantes por profesor. Para la especialista Pérez, la ratio de alumnos por maestro no “necesariamente refleja datos reales” ya que un alumno tiene diferentes educadores que no dan todas las horas: en un día un alumno puede llegar a tener tres profesores diferentes. Por ejemplo, con 25 alumnos con tres docentes asignados, la ratio será menor que si son dos.
El país con menor ratio de estudiantes de la UE por profesor según Eurostat es Grecia con 8,7 alumnos a datos de 2019, mientras que el número más elevado es el de Rumanía con 19,4 seguido de Francia (18,8) y República Checa (18,7). ¿A qué se deben estas diferencias? Pérez explica que depende mucho de las políticas educativas y económicas de cada país.
Otro factor a tener en cuenta es que en España la escolaridad es obligatoria a partir de los seis años, pero no todos los territorios inician a la misma edad. “No en todos los países hay una cultura de empezar la escolarización en edades tempranas”, explica.
Por su parte, el profesor Núñez indica que los datos a nivel europeo reflejan que un menor ratio de estudiantes por profesor no implica más éxito escolar. En el caso de Grecia, el país cuenta con la menor ratio de la UE “pero en el informe PISA tiene una puntuación en matemáticas y ciencias por debajo de la media de la OCDE”. Así, indica que este problema “no requiere de una única solución”.
Mayor incidencia en los jóvenes
Los niños vuelven a las aulas siendo el grupo con mayor incidencia acumulada a datos del 10 de septiembre. La franja de edad que arrastra un número más alto es el de 12 y 19 años, que alcanzó los 193,10 el 9 de septiembre. Justo detrás se encuentran aquellos con 11 años o menos con una IA de 164,72.
Justamente este grupo es el que vuelve al colegio esta semana. Una vuelta al cole en la que los profesores tienen que hacer frente a esta problemática siguiendo las medidas recomendadas por Sanidad. Mientras que los niños con 11 años o menos no son aptos para recibir la vacuna, el grupo con mayor IA entre 12 y 19 años tiene un porcentaje de población vacunada con pauta completa del 55,0%.
Fuentes:
- Eurostat
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD)
- Sylvie Pérez, profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC
- Juan Luis Núñez. Profesor Titular de Universidad del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social y Coordinador del Grupo de Investigación Reconocido “Motivación, Educación y Salud” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- Datos de vacunación, Ministerio de Sanidad
- Ministerio de Sanidad
- Ministerio de Educación y Formación Profesional
Escuche la entrevista de la radio a Sylvie Pérez me parecío muy equilibrada y clarificadora. Felicidades.