Los alumnos de FP crecen un 30% en la última década frente a los de Bachillerato que lo hace un 11%

alumnos FP Bachillerato
Foto: Bearfotos (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 1 min

Si hay algo que ha cambiado en los últimos años en el sistema educativo español es la apuesta por la Formación Profesional. No solo la inversión ha aumentado, también lo ha hecho el número de alumnos que quieren estudiar una FP frente a los que se decantan por Bachillerato. 

Publicidad

Los expertos aseguran que este fenómeno es “multifactorial”. Por una parte, esta legislatura se ha realizado una inversión de 6.041 millones de euros hasta la fecha en diferentes partidas. Y ya sea por las inversiones, la mayor oferta educativa, las salidas profesionales o el tiempo de estudio, la FP atrae cada vez más a los alumnos. En la última década los alumnos de FP han crecido en un 30%, mientras que los de Bachillerato en un 11%.

Así lo reflejan los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional en sus informes anuales por cursos. Los resultados obtenidos cuentan con los alumnos que atienden las clases de forma presencial y los de los grados medios y superiores de FP.

Más diversidad de oferta y acceso rápido al mercado laboral: por qué los alumnos eligen más la FP que el Bachillerato

Enric Prats, profesor de la Facultad de Educación en la Universidad de Barcelona, explica a Newtral.es que “ante la incertidumbre que puede provocar acceder al mercado laboral, la FP es una opción muy atractiva para los alumnos, ya que suele tener un alto grado de inserción laboral de forma rápida”.

Pero no solo de cara al mercado laboral. Prats enumera otras razones que favorecen a la FP de cara a los alumnos, en contraposición con estudiar Bachillerato y después un grado universitario. “Los ciclos formativos de FP son más concretos y teledirigidos, la duración suele ser de dos años mientras que enfrente está el grado universitario, que son cuatro. De hecho, cuando los alumnos salen de algún ciclo de formación profesional pueden tener trabajo cuanto antes, frente a los grados que son más amplios”, expresa el profesor de la Facultad de Educación en la Universidad de Barcelona.

Publicidad

Además, otra ventaja de la FP para los alumnos frente al Bachillerato puede ser que “está más escalonada”. Con esto, Prats quiere decir que puede darse que un alumno termine la ESO, no quiera hacer Bachillerato por la carga teórica que tienen los cursos y decide meterse a un grado medio. El siguiente escalón sería el grado superior. “Después puede decidir meterse a un grado universitario”, asegura el experto, que añade que “en la mayoría de los casos muchas de las asignaturas pueden convalidarse”.

¿Un cambio en el modelo educativo español?

“Las familias siguen valorando más la universidad”, afirma Enric Prats, “pero es normal que la FP sea muchas veces mucho más atractiva para los alumnos que el Bachillerato, en contraposición con el ‘prestigio’ que puede tener un grado”, explica.

Esto se debe a que normalmente, en la mayoría de los ciclos y grados de FP, las clases son más prácticas que en la universidad y buscan la especialización de los alumnos rápidamente, frente al conocimiento más teórico y amplio de Bachillerato y los grados universitarios. 

“Esto se expresa también en la FP dual”, asegura Prats. Este modelo de FP, por el que el Gobierno y las comunidades autónomas cada vez apuestan más, “viene del modelo educativo alemán”, según Prats. En él, los alumnos de FP parten la jornada en dos, ya sea por la mañana o por la tarde trabajan en una empresa implementando lo que están aprendiendo y después teorizan en clase sobre ello en el otro momento del día.

No obstante, para Prats, este modelo sería más efectivo si  en España existieran grandes empresas como las hay en Alemania, como BMW o Volkswagen.

Publicidad
Fuentes