Un grupo de 24 alumnos del Instituto público de Madrid Las Musas, en San Blas, han sido europarlamentarios por un día, y con 16 años. De la mano del proyecto europeo ‘Euroscola’, estos alumnos han viajado al Parlamento Europeo para debatir sobre desinformación y cómo luchar contra ella. “La conclusión que han sacado es que la mejor arma es la educación y el pensamiento crítico”, ha explicado a Newtral.es Servando Gutiérrez, profesor del propio instituto.
Gracias a este proyecto, que nació en 1990, cada año miles de alumnos de entre 16 y 18 años de los 27 Estados miembros de la Unión Europea acuden a la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo para ponerse en la piel de los eurodiputados. Allí debaten y toman decisiones sobre diferentes temas, como la desinformación.
“Nos hemos sumado a este proyecto porque gracias a él se combate la sensación que pueden tener los jóvenes de que lo que se debate en el Parlamento Europeo no tiene relevancia”, comenta a Newtral.es el director del centro Las Musas, Jose Antonio Expósito.
Estos alumnos llegaron al Parlamento Europeo para debatir sobre desinformación el pasado miércoles 25 de enero y estuvieron hasta el viernes 27. El plato fuerte fue durante la jornada del jueves, cuando estuvieron prácticamente todo el día en el Parlamento y pudieron hablar con europarlamentarios y después debatir en el Pleno sobre desinformación, pero también sobre otros asuntos como la emergencia climática.
La propia presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, fue la encargada de inaugurar la jornada con un discurso frente a los cientos de jóvenes de todos los países presentes. “Lo he pasado muy bien respondiendo preguntas e intercambiando ideas sobre cómo podemos convertir los desafíos y oportunidades en temas como el medio ambiente, la educación, el empleo, el crecimiento y la inclusión”, aseguró.
“Lo vivieron como si fueran unos parlamentarios más e hicieron preguntas como por ejemplo: ¿cómo se puede controlar la emisión de las noticias falsas?”, asevera Gutiérrez.
Casi la mitad de los alumnos de la OCDE no reciben formación para detectar desinformación
Todo el debate de los alumnos sobre desinformación en el Parlamento Europeo fue en inglés y después votaron con el sistema de votación del propio Parlamento desde los escaños. “Además, ha sido muy interesante poder ver el funcionamiento del Parlamento Europeo por dentro y cómo, desde allí, los políticos de todas las nacionalidades trabajan con un mismo objetivo, en este caso luchar contra la desinformación”, explica Teodoro Fernández, también profesor del centro.
Antes de esa jornada en el Parlamento Europeo de Estrasburgo, los alumnos estuvieron preparando el viaje empapándose de cómo se lucha contra la desinformación y cuáles son sus peligros. Tal y como explica Fernández, “ha sido la primera vez que tratan en profundidad el tema de la desinformación y han visto que es importante”.
Según un informe del Eurobarómetro, el 82% de los españoles cree que la desinformación es un problema en el país, pero diferentes estudios ponen en evidencia que las nuevas generaciones no están siendo suficientemente formadas para luchar contra ella.
De hecho, según un informe del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) publicado en 2021, de media solo el 54% del alumnado de los países de la OCDE reciben en su centro educativo formación para detectar si “la información es subjetiva o no”. Es decir, no recibe esta formación casi la mitad de los alumnos de los países de la OCDE.
Además, otro estudio de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) de ese mismo año concluyó que solo el 22,5% de los jóvenes recibe formación para el “desarrollo de pensamiento crítico sobre la información que se encuentra en internet”.
Los jóvenes, la desinformación y el interés por el Parlamento Europeo
En las pasadas elecciones europeas de 2019, la participación de los menores de 25 aumentó en el conjunto de la Unión en 14 puntos porcentuales con respecto a las anteriores, con una participación del 42%, según los datos recogidos a pie de urna.
Precisamente, la idea del Parlamento Europeo es reforzar la participación y el conocimiento de los más jóvenes sobre la política europea con la creación del proyecto ‘Euroscola’.
Durante el conjunto de sesiones que se celebran en el Parlamento Europeo, con sede en Estrasburgo, participan bajo el paraguas de esta iniciativa alrededor de 10.000 estudiantes de toda Europa. Para elegir a los estudiantes que acuden, el Parlamento ha seleccionado a una serie de escuelas bajo el título de ‘escuelas embajadoras’ de la UE. En toda la UE hay un total de 1.500 centros educativos con esa certificación y cerca de 3.700 profesores docentes encargados de formar a estos alumnos para que conozcan las instituciones europeas y su funcionamiento.
El caso es que, según un informe de la propia oficina del Parlamento Europeo en España, de las 73 leyes aprobadas por las Cortes Generales durante el pasado 2022, más de la mitad, concretamente el 57%, derivan de una forma u otra de las decisiones adoptadas anterior por el Parlamento Europeo, un dato que no deja de aumentar año tras año.
Concretamente, el pasado 2021 ese porcentaje se situó en el 51%; en 2020 fue del 50% y en 2019; del 42,3%.
Entre los temas aprobados el pasado 2022 por las cortes que respondían a mandatos europeos se encuentran la legislación sobre residuos y suelos contaminados, el sector ferroviario, la gestión de la PAC, la Ley de Comunicación Audiovisual o las medidas aplicadas como consecuencia de la invasión de Ucrania.
- Parlamento Europeo, proyecto ‘Euroscola’
- Jose Antonio Expósito, director IES Las Musas
- Servando Gutiérrez, profesor IES Las Musas
- Teodoro Fernández, profesor IES Las Musas
- Eurobarómetro
- Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA)
- Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD)
0 Comentarios