La subida de los precios, las consecuencias económicas de la guerra y la alta circulación de la COVID-19 ha puesto en alerta al sector hotelero. La previsión de varias asociaciones del sector es que no se va igualar este verano la ocupación que los hoteles registraban antes de la pandemia, en 2019.
También han jugado un papel importante en la movilidad turística los conflictos en los aeropuertos británicos y europeos. Provocaron cancelación de vuelos y largas colas en los aeropuertos.
Los datos de ocupación que se manejan corresponden al mes de junio. La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) prevé cerrar el mes con una ocupación del 81,80%, dos puntos por debajo de lo alcanzado en el mismo mes de 2019.
“Estamos observando una ligera ralentización, especialmente en mercados como el alemán y también, aunque en menor medida, en el británico”, explica el presidente de la asociación, José Luque.
En esa misma línea se pronuncian los hoteleros de la Comunidad Valenciana. Aseguran que en algunas regiones están lejos de alcanzar durante este verano, incluso este año, los datos de ocupación que los hoteles tenían durante 2019. Insisten en que los destinos turísticos de la Comunidad Valenciana se mantienen fuertes, pero “queda mucho trabajo de reconstrucción” para dar por superada la crisis.
Concretamente, Benidorm roza el 84% de ocupación media en la segunda quincena de junio. Es decir, seis puntos por debajo de los datos de 2019.
En cambio, el resto de la Costa Blanca supera, aunque solo por un punto, los datos de 2019, al tener un 80,1% de ocupación. Esto es gracias, según los hoteleros, al “fuerte empuje” del mercado nacional.
Ocupación de hoteles en verano: las previsiones son positivas en el norte
El panorama cambia ligeramente en el norte de España. Según la Asociación Hostalaría Compostela, el índice de ocupación hotelera en Santiago durante el mes de junio ha sido de un 79,36 %.
Esto hace que sus previsiones se mantengan al alza para el próximo mes de julio. Los días 22, 23, 24 y 25 de julio esperan tener una ocupación prácticamente del 82%, aunque la media del mes esperan que baje hasta el 73,44%. En agosto, siguiendo esa línea, auguran una ocupación del 72,49 %.
Por su parte, en Cataluña, el Gremi d’Hotels de Barcelona espera una ocupación del 85% durante los tres meses del verano. Esta ocupación responde a que, según la asociación, prácticamente todos los hoteles estarán abiertos, salvo el 2% o 3%
Por su parte, el presidente de la Asociación de Hostelería de Cantabria aseguró en una entrevista en la cadena Ser que las sensaciones de cara a la ocupación hotelera en verano eran buenas y que incluso podrían superar ligeramente los niveles de 2019.
“Creemos que va a ser muy difícil crecer con respecto a 2019, que fue un año muy bueno. Tenemos la sensación de que vamos a estar en niveles de 2019 o incluso un poquito mejor, aunque de momento es pronto para saberlo”, ha dicho.
Los primeros meses del año, por debajo en pernoctaciones que en 2019
Según los últimos datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes al mes de mayo, las pernoctaciones en hoteles durante los primeros meses del año siguen por debajo que en 2019.
Más concretamente, durante el mes de mayo de 2019 las pernoctaciones en establecimientos hoteleros rozaron las 32 millones (fueron 31.905.788). Sin embargo, durante este año 2022, en mayo se alcanzaron las 29.840.173. Esto son 2 millones menos entre ambos años.
Lo mismo ocurre con el número de viajeros. Durante el mes de mayo de 2019, el número de viajeros fue de 10.509.949. Lo que supone un dato superior al de este año 2022, con 9.873.034.
El último cuatrimestre del año, para recuperar pérdidas ante una baja ocupación hotelera
Para la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), la clave está en cómo finalizará el 2022.
“La demanda del último cuatrimestre del año, en concreto los meses de septiembre a diciembre, que esperamos que compensen las pérdidas arrastradas del primer tercio del año”, asegura el presidente, José Luque.
Los hoteleros de la costa mediterráneo, en comparación, esperan que la primera quincena de julio mejore la situación de la ocupación de los hoteles pese a que, por ahora, tienen un “moderado optimismo».
Según los datos de la asociación, Benidorm tiene reservado más del 81% de su capacidad hotelera; el resto de la Costa Blanca, el 73,1%; Valencia, el 82,6% y Castelló, el 68%.
Europa recibe un 43% menos de turistas que en 2019
Según los últimos datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), las llegadas a Europa durante el primer trimestre del año siguieron siendo un 43% menos que en 2019. Y no solo Europa, también en América fueron un 46% menos.
Sin embargo, el panorama cambia por subregiones. El sur de la Europa mediterránea muestra los índices de recuperación más rápidos. Las llegadas se recuperaron hasta casi el 75% de los niveles de 2019, e incluso algunos destinos alcanzaron o superaron los niveles anteriores a la pandemia.
Eso sí, multiplica por cuatro los datos registrados en 2021. Los datos de la OMT muestran que, durante el primer trimestre de 2022, Europa acogió un 280% más que en el primer trimestre de 2021.
Según la OMT, el turismo “sigue recuperándose a buen ritmo” y “está cobrando fuerza”, pero sufre las consecuencias de la guerra en Ucrania.
“El conflicto está teniendo importantes repercusiones económicas a nivel mundial, exacerbando los ya elevados precios del petróleo y la inflación general”, asegura la organización. Todo esto se traduce en un aumento de los costes de alojamiento para el sector turístico.
- Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos)
- Asociación Hostalaría Compostela
- Gremi d’Hotels de Barcelona
- Asociación de Hostelería de Cantabria
- Asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana (HOSBEC)
- Organización Mundial del Turismo
- Instituto Nacional de Estadística (INE)