En España hay 2.250 altos cargos autonómicos en activo que reciben un sueldo público, al menos hasta que se forme un nuevo Gobierno en Castilla y León y estas cifras puedan cambiar ligeramente. Los ejecutivos regionales cuentan con políticos de distinto rango para gestionar las consejerías y organismos públicos dependientes. Todo empieza por el presidente, investido por un parlamento, al que le siguen una cascada de consejeros, viceconsejeros, secretarios generales…
Sin embargo, los gobiernos autonómicos no siguen parámetros homogéneos para publicar esta información. Por eso, cabe la posibilidad de que el total de altos cargos sea incluso superior a los 2.250 registrados.
En este análisis se han incluido a presidentes, consejeros, viceconsejeros, secretarios generales y subsecretarios, delegados de gobierno regionales, altos cargos de organismos y otros tipos. Los nombramientos son libres y dependen del ejecutivo autonómico, también la retribución que les corresponde por su cargo. La población de las CCAA (y el tamaño del presupuesto público a gestionar) también es un factor que hay que tener en cuenta.
Los gobiernos autonómicos deciden cuántos consejeros quieren
El ejecutivo de Castilla y León cuenta desde el 21 de diciembre de 2021 con siete consejeros, que son los miembros que forman parte del equipo de Gobierno con el presidente autonómico. Es la tercera comunidad autónoma que menos tiene, junto con Asturias y Castilla-La Mancha. Por debajo de estas están Cantabria, Extremadura, la Comunidad de Madrid y Murcia, con 9 y La Rioja, con 8 mandatarios de las carteras autonómicas.
Tanto País Vasco como Cataluña destacan por su número de directores generales y asimilados, a diferencia de comunidades como Navarra, Cantabria, Castilla y León o Castilla La Mancha. Además, no todas las regiones tienen viceconsejeros, País Vasco despunta sobre el resto, con 47.
El análisis de estos datos se ha obtenido tras la recogida de la información que cada una de las 17 comunidades autónomas ha publicado en sus portales de transparencia y otros documentos oficiales, como su boletín oficial. En Ceuta y Melilla también hay altos cargos, pero no se han incluido porque la estructura de sus gobiernos es diferente a las de las comunidades autónomas. Puedes leer una metodología más completa sobre la recogida y el tratamiento de estos datos al final de esta información.
La mitad de los altos cargos regionales son directores generales y asimilados
De la suma de todos los altos cargos de las 17 comunidades autónomas de España se desprende que la mitad ocupan puestos de directores generales o asimilados. A fecha de publicación de este artículo en toda España se contabilizan 1.097 directores generales dependientes de los ejecutivos regionales. En este rango se han incluido los puestos de directores generales, secretarios, secretarios generales técnicos, secretarios técnicos y otros directores, teniendo en cuenta la clasificación que realiza la Administración General del Estado en el Portal de Transparencia.
En el caso de Castilla y León, por ejemplo, se ocupan de la dirección general de Patrimonio Cultural, de Salud Pública o de Acción Exterior, entre las 46 direcciones generales con las que cuenta este gobierno. La ley que regula a estos cargos en la región castellanoleonesa ve preferente que cuando se nombre a un director general sea entre empleados públicos y funcionarios de carrera (subgrupo A1).
Un rango con menor presencia es el de delegado territorial. Solo siete de 17 comunidades autónomas tienen algún cargo denominado así (delegado territorial, autonómico, de gobierno o provincial) que ejerce representación de la comunidad en sus provincias o en el exterior. Andalucía cuenta con 82 altos cargos al asignar a cada provincia un delegado en representación de una consejería como por ejemplo una delegada territorial de Salud y Familias en Jaén o una delegada de la Junta de Andalucía en Bruselas.
En esta misma línea está Castilla- La Mancha que dispone de 50 delegados, y Castilla y León y Cataluña que tienen nueve cada uno.
Cuánto cobran los altos cargos autonómicos
Pere Aragonès, el presidente de la Generalitat de Catalunya, es el líder autonómico que más cobra, con una retribución de 130.250,60 euros brutos al año, seguido del presidente vasco Íñigo Urkullu, con un sueldo de 106.778,14 euros al año. Por encima de los 100.000 euros anuales también está la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, cuyo salario asciende a los 103.090,32 euros brutos anuales.
Estos sueldos son superiores a los de los miembros del Gobierno central, como el del presidente del Gobierno Pedro Sánchez y los ministros. Y es que son las propias comunidades autónomas las que regulan los sueldos de sus altos cargos, de ahí también las diferencias territoriales.
Algunas comunidades equiparan el sueldo del presidente autonómico con el de los consejeros como es el caso de Asturias y Murcia. El presidente asturiano Adrián Barbón y los diez consejeros de su equipo cobran un sueldo bruto de 70.511,12 euros al año. Y en Murcia, el presidente Fernando López Miras y los nueve consejeros perciben una retribución de 75.670 euros brutos anuales.
En el otro están el resto de comunidades, que diferencian en categorías los sueldos de gobierno. Por un lado el presidente y por otro los consejeros, aunque en algunos casos hay excepciones donde establecen un sueldo distinto para los que además de consejeros, son vicepresidentes como en País Vasco y en Aragón.
Lo que cobra un director general como alto cargo autonómico
En cuanto a los directores generales, el salario de los de la Comunidad de Madrid y los de Cataluña son los más altos con 93.855,00 euros brutos anuales y 88.243,84 euros brutos al año respectivamente.
Un caso particular es el de Cantabria. Según las tablas salariales que publican en su web, los directores generales cobran más que los consejeros y que el presidente de la comunidad, Miguel Ángel Revilla. Estos cargos ganan 64.448,69 euros brutos al año
Igual que con los presidentes y consejeros, los ejecutivos autonómicos deciden sus sueldos públicos y los regulan en los presupuestos regionales.
Metodología
Para la elaboración de este artículo hemos acudido a los portales de transparencia de las 17 comunidades autónomas para extraer el número de altos cargos que tiene cada administración. De manera que hemos seleccionado aquellos datos publicados bajo el concepto de alto cargo. No se incluye en este análisis a Ceuta y Melilla porque la estructura de sus gobiernos es diferente a las de las comunidades autónomas.
Por otro lado, los ejecutivos autonómicos nombran de manera distinta a sus altos cargos y algunos de los rangos que vemos en ciertas comunidades no los vemos en otros. Así como incluyen puestos en la lista de altos cargos que otros no. O así es como lo publican en sus portales.
De manera que hemos organizado y reagrupado los altos cargos en las siguientes categorías, teniendo en cuenta lo que se considera como alto cargo en la Administración General del Estado.
- Presidentes
- Consejeros
- Viceconsejeros
- Secretarios Generales y subsecretarios: secretario general, subsecretario, secretario autonómico
- Directores generales y asimilados: Director General, Secretario, Secretario General Técnico, Secretario técnico y Director.
- Delegados gobierno y territorial: delegado autonómico, delegado provincial, delegado de gobierno
- Altos cargos de organismos /entes públicos: Director/presidente de organismo, fundación, ente pública; Director Gerente y Director técnico
- Otros altos cargos: Director/Jefe de gabinete, Otro, Comisionado, Abogado general, Interventor, Coordinador, Gerente, Subdirector gerente, Interventor general, Tesorero y Dirección de área