La situación de la planta de aluminio de Alcoa sigue estando presente en el debate político. El líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, se refirió este lunes 11 de septiembre en una entrevista en el diario El Independiente a la crisis por la que está pasando la empresa. El presidente del PP dijo que “la única fábrica de aluminio que tenía España, Alcoa, en A Mariña” había “cerrado”.
La ministra de Industria, Reyes Maroto, contradijo a Feijóo en un tuit en el que decía que “la lucha de los trabajadores, con el apoyo del Ministerio de Industria”, había evitado el cierre de la planta “salvando más de 500 empleos”.
Sin embargo, la afirmación de Feijóo es engañosa. Aunque la empresa paralizó la producción de aluminio primario hasta 2024, Alcoa se comprometió a mantener los puestos de trabajo, al menos, hasta 2025 y seguir con una parte de la actividad en la planta. Te explicamos en qué situación está ahora mismo la compañía y qué futuro plantea para sus trabajadores.
¿Qué plantas de aluminio sigue teniendo activas Alcoa?
Alcoa es una multinacional del sector de la industria que trabaja con productos como la bauxita, la alúmina y el aluminio, como explican en su web corporativa. Estos materiales se suelen usar en los sectores del transporte, la construcción o la industria, por ejemplo.
Tras la venta de las plantas de Avilés y A Coruña, Alcoa ya solo es propietaria del complejo industrial de San Cibrao, en los municipios de Cervo y Xove (Lugo), que está compuesto por una planta de alúmina y otra de aluminio. En él trabajan 1.150 empleados, según el comité de empresa.
¿Qué pasó con la producción de aluminio?
La planta de alúmina sigue teniendo actividad, aunque Alcoa anunció a finales de julio en una nota de prensa que iría reduciendo progresivamente su producción para “compensar” las pérdidas “provocadas por los altos precios del gas”. Ahora mismo funciona al 50%, como explica José Antonio Zan, presidente del comité de empresa de San Cibrao.
Sin embargo, la otra planta sí paró su producción de aluminio primario para abaratar costes hasta 2024, tras llegar a un acuerdo con sus trabajadores, como especifica el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en una nota de prensa. La empresa se comprometió, a cambio, a mantener sus empleos hasta, al menos, 2025.
De momento, esos trabajadores realizan tareas de conservación “para que las instalaciones se mantengan en buenas condiciones para su reinicio”, como explican desde Alcoa. Son trabajos de “mantenimiento y limpieza que hacen a turnos”, según Zan. También reciben “formación específica e incluso se están abriendo ciclos para que amplíen sus conocimientos en el sector”.
La mayoría sigue teniendo “el mismo tipo de contrato”, pero la “carga de trabajo es mucho menor”, porque la actividad también lo es, como denuncia Xosé Paleo, delegado de la Confederación Intersindical Galega (CIG) en el comité de Alcoa San Cibrao.
La empresa sigue con parte de su actividad tras el apagón de la producción a través del aluminio secundario
La multinacional apagó las cubas de electrólisis en enero de 2022. Estos utensilios son los que se usan para obtener aluminio primario con la aplicación de corrientes eléctricas, como explican en el Ministerio de Transición Ecológica.
Sin embargo, la planta siguió operativa suministrando aluminio secundario a sus clientes a través de la fundición, según Alcoa. Este es otro sistema diferente para trabajar con este material que permite reducir los costes de producción y el consumo de energía. Es una forma de reutilizar el aluminio al final de su vida útil, aunque “para el proceso se necesita fuel y no es un modelo demasiado verde”, según Zan.
El porqué del parón: los “problemas estructurales” de Alcoa, la “ineficiencia” de la planta y la subida de los costes de la energía
Alcoa lleva años con problemas económicos. En mayo de 2020, la empresa planteó un despido colectivo de 524 trabajadores por las deficiencias “estructurales” que atravesaban las plantas.
San Cibrao había dejado de ser rentable por “la subida de los costes de la energía y la depreciación del aluminio”, según la compañía. Para Alcoa, la producción era “ineficiente” y la planta de aluminio ya no era “productiva”.
Tras varias protestas de los empleados, dos decisiones judiciales en contra y la intermediación de la Xunta de Galicia y del Ministerio de Industria, la empresa llegó al acuerdo definitivo con los trabajadores en diciembre de 2021.
El futuro de Alcoa: sin avances en la inversión que prometió la empresa
De momento, la planta ha llegado a un acuerdo con Greenalia, una empresa de renovables, para abastecerla de energía, como recuerda Zan. La multinacional también está negociando con compañías como Endesa y Capital Energy para poder firmar otros acuerdos y garantizar la operatividad de la planta.
Aún así, los sindicatos denuncian que “no ha habido avances en cuanto a la inversión” y se sienten excluídos de la toma de decisiones: “Las negociaciones están siendo totalmente opacas por parte de la dirección de San Cibrao y no nos han avisado de algunas de las reuniones”, explica Paleo.
Resumen
Alberto Núñez Feijóo aseguró en una entrevista en El Independiente que “la única fábrica de aluminio que tenía España, Alcoa, en A Mariña” había “cerrado”, en referencia a la crisis por la que está pasando la planta de San Cibrao (Lugo).
Sin embargo, aunque la producción de aluminio primario está paralizada hasta 2024, las dos plantas del complejo industrial siguen teniendo actividad y mantienen a sus trabajadores, según la propia Alcoa, el comité de empresa y los sindicatos. Por tanto, consideramos que la afirmación de Feijóo es engañosa.