Alimentos a la plancha, un 45% de frutas de temporada y reducir la sal, el menú de los comedores escolares que plantea Consumo

Alimentación Comedores Escolares
La alimentación saludable se promoverá en los comedores escolares. | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

El Ministerio de Consumo quiere cambiar la alimentación de los comedores escolares. Por ello, ha sacado este jueves, 15 de septiembre, a audiencia pública un proyecto de real decreto que propone una alimentación saludable, de proximidad, ecológica y respetuosa tanto con el medio ambiente como con el bienestar animal en estos sitios. Ahora se abre un plazo de 15 días hábiles con el fin de recibir propuestas de mejora, por lo que la futura iniciativa puede sufrir cambios de cara a la norma final.

Publicidad

De esta manera, Consumo apuesta por una alimentación sostenible en los centros educativos públicos, concertados y privados de segundo ciclo de infantil, primaria, secundaria y bachillerato. También contempla aplicarla en aquellos centros de educación especial y de ciclos formativos de grado básico o medio.

[Obesidad y pobreza: en hogares de renta baja aumenta la probabilidad de sufrir sobrepeso en la infancia]

Así sería la posible alimentación en los comedores escolares

Dieta mediterránea. La iniciativa busca alimentos “característicos” de la dieta mediterránea, es decir, “frescos, de temporada y de proximidad”, como legumbres, cereales o frutos secos. Con ello, se pretenderá sustituir los fritos y rebozados -que se limitarán como máximo a dos raciones por semana- por la cocina al horno, al vapor y a la plancha.

Frutas de temporada. El texto impulsado por Consumo plantea que en la alimentación de los comedores escolares, como mínimo, el 45% de las frutas y hortalizas que se oferten sean “de temporada y de proximidad”.

Producción ecológica y respeto por los animales. Se señala la intención de aumentar hasta un mínimo del 5% el uso de alimentos de producción ecológica. También priorizar la compra de los sustentos producidos de forma respetuosa con el medio ambiente y con el bienestar animal.

Publicidad

Menús especiales. El Ministerio de Consumo contempla asimismo la disponibilidad de menús especiales tanto por diagnóstico médico debido a alergias o intolerancias alimentarias, como por razones culturales, éticas o religiosas.

Reducción de la sal. La sal, los concentrados, los potenciadores de sabor, las salsas y el azúcar en las preparaciones serán algunos de los alimentos a reducir al máximo en los comedores escolares. Esto se sustituirá por aceite de oliva virgen.

Los centros educativos tendrán vetado vender una serie de alimentos y bebidas

No más de 200 kilocalorías. El real decreto de alimentación en los comedores escolares prohibirá la venta de alimentos y bebidas en los centros educativos cuando la porción envasada contenga más de 200 kilocalorías y un contenido de 7,8 gramos de grasas totales. No obstante, este límite no se tendrá en cuenta para la leche entera, los yogures y los frutos secos sin grasas añadidas.

  • A qué productos afecta. Dichos valores se refieren a envases o porciones de 50 gramos para alimentos sólidos, y de 200 ml en caso de los líquidos. Asimismo, estos criterios se aplicarán a los productos envasados, “individuales o en cajas”, que pueden venderse en cafeterías.

Bebidas refrescantes. La venta de bebidas refrescantes con un contenido de cafeína mayor a los 15 miligramos por 100 mililitros quedará vetada en los centros educativos.

Publicidad

Máquinas expendedoras de alimentos y bebidas. Este tipo de máquinas no deberán estar ubicadas en sitios a los que pueden acceder los alumnos de infantil y primaria. Aparte, estas infraestructuras no podrán tener publicidad de ningún alimento ni bebida.

La programación de la alimentación en los comedores escolares

Supervisión. La alimentación servida en los comedores escolares deberá ser supervisada por profesionales “con formación acreditada en nutrición humana y dietética”.

Primeros platos. Una ración por semana de arroz y pasta, mientras que de una a dos raciones semanales serán de legumbres y hortalizas.

Segundos platos. Un máximo de tres raciones a la semana serán de carne -dos raciones de carne procesada al mes como tope-; de pescados, de uno a tres por semana; de huevos, de una a dos raciones semanales; y de platos cuya base sean alimentos que aporten proteína de origen vegetal, de cero a cinco raciones a la semana.

Guarniciones. Se apostará por ensaladas variadas de tres a cuatro raciones por semana y por otras guarniciones (como patatas o legumbres), de una a dos semanalmente.

Publicidad

Postres. Raciones de cuatro a cinco veces a la semana de frutas frescas y máximo una vez semanalmente si se trata de otros postres, como yogur, cuajada sin azúcar añadido y queso fresco.

Agua y pan. La iniciativa que regula la alimentación en los comedores escolares establece como única bebida el agua del grifo, siempre y cuando sea posible. Por su parte, se dará pan integral al menos una vez a la semana.

La información mensual de los menús a los responsables del estudiante

Planificación. Los centros educativos deberán informar a las familias o personas responsables del alumnado de la planificación mensual de los menús que se servirán en los comedores de forma “clara y detallada”.

¿Qué información deberá incluir? El nombre de los platos, los ingredientes utilizados, el proceso culinario de elaboración, los tipos de salsas y las guarniciones. En cuanto a los postres, se indicará la variedad de frutas o el tipo de postre lácteo que se vaya a servir.

¿Dónde estará disponible esta información? En los tablones de anuncios, en las páginas oficiales de los centros educativos o en cualquier otro medio de “fácil acceso para todas las familias que hagan uso del servicio del comedor escolar”. También será accesible a las personas con discapacidad.

Fuentes