El ministro Albares preside la tercera asamblea general de la Alianza Sahel: Qué es y por qué es importante para España

G5 del Sahel
Mapa de la región del Sahel. ShutterStock
Tiempo de lectura: 7 min

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha presidido este lunes la tercera asamblea general de la Alianza Sahel junto a los jefes de las delegaciones de los países del G5 Sahel, una plataforma de ayuda humanitaria. El objetivo de la reunión ha sido hacer balance del año transcurrido, reforzar el diálogo con los socios del G5 ( Níger, Malí, Mauritania, Burkina Faso y Chad) y determinar las directrices estratégicas para el año siguiente.

Publicidad

Albares ha asegurado que asume la Presidencia de la Alianza “con el deseo de ser útiles en la búsqueda de paz y desarrollo en el Sahel“, consciente de que “todo lo que ocurre en esta zona nos repercute“, por lo que es preciso “prestar toda la ayuda que podamos“.

Por su parte, los países del Sahel han pedido una respuesta coordinada con los países del norte para hacer frente a la inestabilidad a la que se enfrentan, resultado en gran medida de la presencia de grupos yihadistas. La región ha advertido que a día de hoy es difícil saber cuál puede ser el siguiente en caer en la inestabilidad que ya atraviesan Malí y Burkina Faso, escenario de sendos golpes de Estado.

Publicidad

Así lo ha trasladado el ministro de Economía de Chad y el presidente del Consejo de Ministros del G5 Sahel, Mahamad Hamod Koua. El ministro chadiano ha subrayado que los países del Sahel, aunque son “responsables del futuro“ de sus estados, siguen “dependiendo del entorno político, económico y financiero internacional, sobre el que tenemos escasa influencia“, como ocurre ahora con las consecuencias que está provocando la guerra en Ucrania. La situación de inseguridad que atraviesan, y que ha provocado más de 2,5 millones de desplazados internos principalmente en Burkina Faso, Malí y Níger así como 6,7 millones necesitados de ayuda alimentaria, “nos recuerda la urgencia de impulsar el desarrollo y nuestra especial responsabilidad en la materia“.

El presidente del G5 ha destacado la importancia de afrontar de manera conjunta desafíos como la crisis climática, el futuro de los jóvenes de la región (que suponen el 75% de la población de la zona) y la seguridad, que hoy en día supone el 30% de los presupuestos de estos Estados. Así, ha señalado que los distintos grupos terroristas encuentran terreno fértil en la zona, especialmente debido a que los Estados no tienen capacidad suficiente para controlar todo su territorio, que ocupan los grupos armados.

Te explicamos qué es la Alianza por el Sahel y por qué es importante para España.

¿Qué es la Alianza Sahel? 

La Alianza Sahel es una plataforma para la cooperación al desarrollo en la que participan varios países europeos y organismos internacionales. Fundada el 13 de julio de 2017 por iniciativa de Alemania (con Angela Merkel como canciller), Francia (durante la presidencia de  Emmanuel Macron) y la Unión Europea (siendo alta representante de la UE Federica Mogherini), la Alianza Sahel coordina actualmente la acción de más de una veintena de miembros, entre ellos 11 observadores.

La Alianza cuenta actualmente con 10 países miembros activos: Francia, Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Noruega, Italia, España, el Reino Unido, Luxemburgo, y la UE

Publicidad

Además, los organismos que forman parte de la Alianza son el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Banco Europeo de Inversiones.

Por otra parte, 11 países u organizaciones se han unido a la Alianza del Sahel como observadores: EEUU, Canadá, Japón, Bélgica, Suiza, Finlandia, Irlanda, la Corporación Financiera Internacional, la Fundación Bill y Melinda Gates, el Instituto Tony Blair para el Cambio Global, y la Organización Internacional de la Francofonía. 

¿Entonces qué es el G5 Sahel?

Los miembros de la Alianza comparten una misión común: dar respuestas concretas y colectivas a los desafíos de desarrollo a los que tienen que hacer frente los países del G5 Sahel: Níger, Malí, Mauritania, Burkina Faso y Chad.

¿Cuál es el papel de España en la Alianza?

España se unió a la Alianza Sahel en febrero de 2018 y tiene un compromiso financiero de más de 100 millones de euros para la región del G5. La II asamblea general de la Alianza que se celebró en 2021 en Yamena, la capital de Chad, fue presidida por Arancha González Laya, la exministra de Asuntos Exteriores. 

Entonces, González Laya manifestó: “Al principio, los esfuerzos de la comunidad internacional en el Sahel fueron más en el aspecto de la seguridad, la lucha contra el terrorismo y la defensa, pero en la medida que esos esfuerzos se fueron implementando nos hemos dado cuenta de que había un gran desafío, que era acompañar a los países del G5 del Sahel en materia de desarrollo social, económico y humano”.

Publicidad

En febrero de 2020, la Alianza celebró en Nuakchot, la capital de Mauritania, su primer encuentro para establecer una cartografía de las zonas frágiles en la región del Sahel. En esa primera reunión, presidida por el ministro francés para Europa y de Asuntos Exteriores, Jean-Yves Le Drian, se fijaron ciertos objetivos como el regreso del Estado a esas zonas, crear una agenda para las mujeres y las niñas, el cambio climático y la seguridad alimentaria. 

Este primer encuentro de la Alianza también fue el primero en el que España participaba en una reunión del G5 Sahel. A esa primera mesa se sentó en representación de España González Laya. En su intervención, la entonces ministra de Asuntos Exteriores, señaló la importancia de una región en paz ya que “la seguridad del Sahel es la seguridad de Europa y el éxito del Sahel es el éxito de Europa. Por eso reforzaremos nuestro compromiso con el Sahel”, manifestó.

¿Por qué es importante la Alianza Sahel?

La región del G5 Sahel es una de las áreas más precarias del planeta y en grave crisis de inseguridad. En el último año, además, el Sahel se ha visto sacudido por una sucesión de perturbaciones políticas que han tenido su foco en ataques terroristas yihadistas. Varias zonas viven en una situación de inseguridad crónica y de inestabilidad política, donde la pobreza, el escaso acceso a la educación, al empleo y a los servicios esenciales, como el agua y la electricidad, agravan aún más las dificultades de la región. Además, el cambio climático está debilitando aún más los países del Sahel.

El objetivo de la Alianza es, tal y como manifiestan, hacer frente a esta situación inestable y frágil a través de una “reacción adecuada, eficaz sobre el terreno; una respuesta que tenga en cuenta los retos de seguridad y que sea capaz de garantizar el desarrollo duradero y sostenible en la región”.

Desde su creación en 2017 y hasta 2020, los socios de la Alianza han financiado más de mil proyectos por un importe total de 22.000 millones de euros. Las áreas de actuación son seis: educación y empleabilidad; agricultura, el desarrollo rural y la seguridad alimentaria; energía y clima; gobernanza; descentralización y el apoyo al desarrollo de los servicios básicos y seguridad interior.