Quién es Alexéi Navalni y por qué ha sido condenado a prisión en varias ocasiones por la Justicia de Rusia

Alexéi Navalni Rusia
Imagen de archivo de Alexéi Navalni en un mítin en Moscú en 2011 / Fuente: Dmitry Aleshkovskiy (Wikimedia Commons)
Tiempo de lectura: 7 min

Alexéi Navalni es un político, exabogado y bloguero ruso de 47 años que lleva mostrando su oposición a Vladímir Putin y al Gobierno de Rusia desde hace más de una década, convirtiéndose en el rostro más destacado contra el régimen del Kremlin. Creó una fundación contra la corrupción a través de la que investigó a varios políticos y empresarios de la élite rusa, sufrió un envenenamiento –según él, por parte del Gobierno–, y cumple pena de prisión tras haber sido sentenciado en distintas ocasiones.

Publicidad

En Newtral.es te contamos la cronología del líder opositor que acaba de ser condenado de nuevo por la Justicia rusa.

Alexéi Navalni, condenado en Rusia a otros 19 años de prisión

El 4 de agosto, el juez del Tribunal Urbano de Moscú dictó sentencia durante una vista celebrada a puerta cerrada en la prisión en la que se encuentra Navalni, según informan varias agencias de noticias. Se le condenó a cumplir 19 años de cárcel por “extremismo” en un momento en el que Navalni ya está cumpliendo otra pena de nueve años por supuesta estafa y desacato a un tribunal. 

Navalni fue acusado de “establecer una comunidad extremista” y de participar en ella, así como de financiar actividades extremistas, realizar convocatorias públicas para celebrar dichas actividades e involucrar a menores en ellas, tal y como informa la agencia rusa TASS. La Justicia rusa relaciona dicha comunidad con el Fondo de Lucha contra la Corrupción (FBK, con sus siglas en ruso), organización fundada por Navalni cuyo objetivo era investigar a políticos y grandes empresarios rusos. Según informa la agencia, el Comité de Investigación de Rusia acusó al activista de crear una organización extremista con el objetivo de cambiar el sistema constitucional ruso y socavar la seguridad pública y la integridad del Estado.

El líder opositor tendrá que cumplir la pena en una prisión de máxima seguridad, donde se encuentran recluidos otros presos reincidentes “especialmente peligrosos” o que cumplen cadena perpetua.

Cronología: desde las primeras protestas hasta las condenas

2011. En las protestas de aquel año, en las que miles de manifestantes pedían la celebración de nuevas elecciones en Rusia y exigían la dimisión de Putin, comenzó a hacerse visible la figura de Alexéi Navalni como rostro de la oposición en el país euroasiático. Entonces, la BBC lo calificó como “posiblemente la única figura opositora de peso que ha emergido en Rusia en los últimos cinco años”. En esa etapa el activista creó el FBK con el objetivo de investigar a altas figuras políticas y empresariales rusas, incluyendo a Putin

Publicidad

2012-2013. El Comité de Investigación de Rusia acusó a Navalni de malversación de fondos en una empresa maderera estatal e investigó sobre otra supuesta malversación en una subsidiaria rusa de Yves Rocher. El activista respondió públicamente a estas acusaciones alegando que escondían “motivaciones políticas”

2013. La Justicia rusa condenó al opositor por malversación de fondos y lo sentenció a cinco años de prisión. Sin embargo, la Fiscalía solicitó su puesta en libertad a la espera de sus apelaciones. Ese mismo año, Navalni se presentó a la alcaldía de Moscú y los resultados oficiales le dejaron en segunda posición, por detrás de Sergei Sobyanin –cercano a Putin–.

2014-2017. Alexéi Navalni y su hermano fueron declarados culpables en el caso de Yves Rocher. Apelaron la sentencia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), y este consideró que las condenas de Rusia fueron “arbitrarias y poco razonables”. Aun así, Navalni recibió una sentencia suspendida de tres años y medio de prisión.

2018. El bloguero continuó publicando información de sus investigaciones a altos cargos y anunció que participaría en las elecciones presidenciales de Rusia de 2018. Sin embargo, la Comisión Electoral Central de Rusia se lo prohibió, respaldándose en la sentencia suspendida. Como informó Reuters, la Unión Europea (UE) cuestionó el proceso electoral ruso tras conocer el veto a Navalni.

En esa época, Alexéi Navalni pidió a los ciudadanos rusos que ejercieran el “voto inteligente” para retirarle las mayorías a Rusia Unida –partido de Putin–. Esta estrategia, que consistía en concentrar el voto opositor en la fuerza que fuera menos afín al régimen, fue lanzada por el propio Navalni y su equipo en redes sociales y provocó que el mandatario ruso perdiera representación en Moscú, entre otras regiones. Aun así, el partido de Putin mantuvo mayorías suficientes que le permitieron mantener el poder.

Publicidad

El punto de inflexión en la trayectoria de Navalni: el envenenamiento

2020. El 20 de agosto de aquel año, cuando se trasladaba desde la ciudad siberiana de Tomsk hacia Moscú, el opositor ruso enfermó durante el vuelo, lo que provocó que el piloto realizara un aterrizaje de emergencia en la ciudad rusa de Omsk. Tras la entrada en coma del activista en un hospital de dicha ciudad, el equipo de Navalni declaró que sospechaba de un envenenamiento por parte del Kremlin, ya que se estaba convirtiendo en una importante figura opositora al Gobierno. Fue entonces cuando su equipo y familiares decidieron solicitar el traslado a un hospital de Berlín, donde el equipo médico correspondiente confirmó que Navalni fue envenenado con novichok, una neurotoxina de la era soviética. El Kremlin negó su autoría

[De Rasputín a Navalny y Abramovich, “los envenenamientos casi siempre dejan huella”]

2021. El activista regresó voluntariamente a Rusia, donde fue arrestado por “violar los términos de la sentencia suspendida del caso Yves Rocher”, lo que provocó la movilización de miles de ciudadanos y numerosas detenciones. Ese mismo año, un tribunal de Moscú ordenó que Navalni debía cumplir dos años y medio de prisión por “haber violado su libertad condicional”. Además, otro tribunal declaró ilegal la FBK y varios miembros de su equipo fueron llevados a juicio. Por su parte, el Parlamento Europeo le concedió el premio Sájarov 2021, galardón que reconoce la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Ese mismo año, también inició una huelga de hambre con el objetivo de que mejoraran sus condiciones en la prisión. Fue posteriormente transferido al hospital de la Colonia Penal n.º 3 y sus partidarios advirtieron de que su salud empeoraba cada vez más.

2022. En marzo, el líder de la oposición rusa fue sentenciado a nueve años de prisión por “malversación de fondos”, “desacato del tribunal” y “apropiación de bienes ajenos mediante engaño y abuso de confianza”, según informaron numerosos medios. En ese momento, fue trasladado a una prisión de máxima seguridad, ubicada en la región de Vladímir. Su equipo señaló que dicho caso había sido “falseado” para inculparlo. Desde entonces, el equipo de Navalni ha recuperado la FBK y ahora actúa como organización internacional. Además, sus personas de confianza siguen utilizado las redes sociales del opositor para denunciar tratos que consideran injustos por parte de Rusia hacia el activista.

2023. Actualmente, el líder de la oposición, cuyo documental homónimo fue galardonado con un Óscar en el mes de marzo, permanece en la cárcel y ha recibido una nueva condena de 19 años. Tras escuchar la nueva sentencia, dijo que no creía posible su salida definitiva de prisión.

Publicidad
Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.