La alerta alimentaria de Bélgica por un supuesto “queso Entrepinares” nunca afectó a los consumidores españoles

La alerta alimentaria por un queso de Entrepinares con listeria no afecta a los consumidores españoles
Imagen de recurso de una cuña de queso. Foto: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 5 min
(*) Actualización 23/05/2025

Las autoridades belgas alertaban el pasado 4 de abril sobre una cuña de queso envasada al vacío y comercializada en ese país que podía tener grave riesgo por listeria. Según esa misma alerta belga, se trataba de una cuña de queso envasada al vacío con origen en España de la marca Entrepinares. Algo que niega el Grupo Entrepinares que asegura que ese queso no es suyo.

Publicidad
  • El sistema de alertas alimentarias europeo, RASFF (Rapid Alert System Feed and Food), que notifica avisos de los países que lo forman, se hizo eco de la alerta belga el pasado 9 de mayo. Alerta que ya ha sido retirada.

La alerta de Bélgica nunca afectó a los consumidores de España. Desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) explican a Newtral.es que ellos no emitieron ninguna notificación sobre el tema porque era una alerta que “se detectó en Bélgica de una cuña de queso que solo se comercializó allí” y que “no afectaba a los consumidores españoles”.

La AESAN explica en su web que el hecho de que se inicie un expediente de alerta alimentaria, a nivel nacional o europeo, no implica que ellos necesariamente lo deban comunicar a los consumidores, ya que primero estudian el caso y solo notifican los avisos que afecten al consumidor español. Lo hacen desde su página web y sus perfiles oficiales en redes sociales.

Entrepinares dice que se ha suplantado su marca. La conocida marca de quesos explica a Newtral.es que el producto de la alerta belga “no forma parte su producción” y que se trata de “un caso de suplantación de marca”, por lo que sus servicios jurídicos están valorando “si inician o no acciones legales”.

La AESAN y las autoridades belgas pidieron que se retirase la alerta de la RASFF. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición explica a Newtral.es que tanto “España como Bélgica solicitaron que se retirase la notificación [alerta] que se refiere al producto comercializado desde España”. Algo que en el momento de publicar esta información ya ha ocurrido, como se puede comprobar en esa misma alerta, debajo de la numeración, donde aparece en rojo “X Withdrawn” (X Retirado).

Publicidad

Imagen de la alerta sanitaria de la cuña de queso afectada publicada en la RASFF.

¿Por qué la AESAN pidió la retirada de la alerta?

“España solicitó la retira del expediente a petición de la autoridad competente responsable del control oficial del establecimiento español implicado tras comprobar que la notificación no se correspondía con la comercialización desde España de un producto no seguro”, apunta la agencia a Newtral.es.

¿Por qué Bélgica pidió la retirada de la alerta? 

Publicidad

La Agencia Federal para la Seguridad de la Cadena Alimentaria belga (en francés Agence Fédérale pour la Sécurité de la Chaîne Alimentaire, AFSCA) explicaba a Newtral.es que “la listeria fue detectada inicialmente en el producto por el operador belga Cordier Salaisons”, que fue quien “cortó y envasó el queso en cuestión”. Esto dio lugar a la alerta emitida por las autoridades belgas, a la retirada del producto y a que la RASFF se hiera eco de la alerta que finalmente se ha retirado.

Desde la AFSCA indican a Newtral.es que “solicitaron la retirada de la alerta” en la RASFF, ya que “tras las investigaciones y en base a nueva información recibida del primer importador y de las autoridades españolas el 20 de mayo”, el queso en cuestión está finalmente “por debajo de los 100 ufc/g” de Listeria monocytogenes, “y, por tanto, es conforme” y no hay peligro. 

¿Cómo funciona la red europea de alertas alimentarias RASFF? La Red de Alerta Rápida de Piensos y Comidas permite que los Estados miembros (toda la UE, entre otros) intercambien información de forma rápida y eficiente si se detecta una alerta alimentaria con riesgo para la salud.

  • El proceso se inicia con la notificación por parte de un miembro de la red RASFF de la existencia de un riesgo grave, directo o indirecto, para la salud pública relacionado con los alimentos o los piensos. 
  • La información llega hasta la Comisión Europea, que verifica la notificación y la transmite a los demás miembros de la red.
  • Tras recibir la información, los demás países miembros comprueban si se ven afectados.

¿En qué casos se retira una alerta de la RASFF? La Comisión Europea explica en un documento informativo que cualquier miembro de la red de alertas puede pedir que se retire una de estas notificaciones por alguna de estas razones:

Publicidad
  • Si la información en que se basa la acción parece ser infundada.
  • Si la notificación se ha transmitido por error.

En caso de que tras investigarse se revelase que la alerta no presenta ningún riesgo para la salud, “la notificación podrá cerrarse en lugar de retirarse”. “A menos que dicha información demuestre que se cometieron errores en los hallazgos o conclusiones de la notificación original”, añaden.

(*) Este artículo ha sido modificado para incluir la última información de la AESAN, de la AFSCA y del Grupo Entrepinares.

Fuentes