Las autoridades fitosanitarias de la Unión Europea han interceptado en 2025 varios cargamentos de limones procedentes de Sudáfrica contaminados con el hongo Phyllosticta citricarpa, causante de la “mancha negra”, una enfermedad que afecta a los cítricos. Las detecciones han generado mensajes de “alarma” en las redes sociales y también han motivado peticiones de aumento de los controles por parte de asociaciones de productores españoles.
- Qué dicen los mensajes virales. “Alerta máxima tras la llegada de unos primeros limones provenientes de Sudáfrica con un hongo que provoca la temida y peligrosa enfermedad de la mancha negra. Luego son todo restricciones para el producto nacional, pero dejan entrar esta basura que podría perjudicar gravemente la salud de los españoles. Vergüenza”, afirman publicaciones en Facebook y X.
Qué sabemos. El sistema europeo de alertas rápidas en alimentos de la UE (RASFF, por sus siglas en inglés) detectó la presencia del hongo en limones provenientes del país africano entre abril y junio. La Unió Llauradora y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) han señalado que estas incautaciones ponen de manifiesto que las exportaciones de Sudáfrica “no se hacen desde zonas libres de la enfermedad”.
- Los informes fitosanitarios de la Comisión Europea indican que se interceptaron tres cargamentos en abril (página 4), dos en mayo (página 3) y uno en junio (página 4).
- Los agricultores desconocen dónde fueron detectadas dichas interceptaciones, aunque sospechan que hayan ocurrido en Rotterdam (Países Bajos).
- Desde AVA-ASAJA indicaron a Newtral.es que, en 2024, se registraron un total de 31 interceptaciones de limones infectados procedentes de Sudáfrica.
¿Qué es la “mancha negra”? Es una enfermedad que afecta principalmente a naranjas, limones y otros cítricos, provocando manchas negras en la piel del fruto, pérdida de calidad comercial y caída prematura. No se ha documentado que el hongo causante de la “mancha negra” en cítricos provoque enfermedades en humanos ni animales. Los organismos fitosanitarios se centran en el impacto sobre los cultivos.
- La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) estima que el hongo afecta principalmente a los limones y a las variedades tardías de naranja dulce y mandarina, “con consecuencias negativas moderadas para la producción de fruta fresca”.
- Un informe de la EFSA de 2018 alertó sobre el hallazgo del hongo patógeno en jardines domésticos de Portugal, Malta e Italia, aunque no se encontraron pruebas de la enfermedad en explotaciones agrícolas en esos países.
La Comisión Europea confirma a Newtral.es que en 2025 se han producido algunos incumplimientos en envíos de limones originarios de varios países terceros, incluido Sudáfrica, en las fronteras de la UE. Además, explica que el hongo es “una plaga cuarentenaria de la Unión cuya presencia en la UE es desconocida, por lo que podría propagarse si entra en la Unión y encuentra condiciones favorables”.
- Sin embargo, dicen desde la Comisión, los envíos de limones están sujetos a controles físicos exhaustivos en la frontera y aquellos en los que se detecta el hongo son rechazados. “Este hongo no afecta la salud humana”, recalcan.
Medidas de la UE. Para evitar la introducción y propagación del hongo, la Comisión Europea aprobó el Reglamento de Ejecución (UE) 2025/505, que prorrogó hasta 2028 las medidas de control fitosanitario para los cítricos importados de países afectados, como Sudáfrica, Argentina, Uruguay y Zimbabue. En un principio, la UE había aprobado medidas temporales que caducaban el 1 de abril.
La postura de Sudáfrica. En un comunicado conjunto, el Departamento de Agricultura, el Departamento de Comercio, Industria y Competencia de Sudáfrica, y la Asociación de Productores de Cítricos del África Austral criticaron la normativa europea por considerarla una medida “no científica y discriminatoria”. Sudáfrica trasladó su descontento a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Qué dicen los agricultores. La AVA-ASAJA asegura a Newtral.es que Sudáfrica “siempre defendió que la mancha negra no se podía adaptar a climas mediterráneos”, pero dicha enfermedad se detectó por primera vez en 2019 en explotaciones citrícolas de Túnez y, en 2020, “ya afectaba a 2.000 hectáreas del noreste del país y se ha propagado a todas sus áreas citrícolas”.
- “No existe ningún caso exitoso de erradicación de la mancha negra tras su entrada. Son necesarios entre cuatro y seis tratamientos fungicidas al año para lograr un control aceptable, algo que en la UE sería un objetivo casi imposible”, explican.
- Según cálculos de la EFSA, citados por fuentes de AVA-ASAJA, el impacto económico de una hipotética dispersión de la mancha negra en la UE ascendería a 1.182 millones de euros. “Vemos como una alerta esta detección en limones”, señala la organización.
A petición de AVA-ASAJA, la organización de agricultores europeos COPA-COGECA pidió a la Comisión Europea que Bruselas vuelva a establecer en su normativa un número máximo de detecciones de una determinada enfermedad o plaga, a partir del cual —según el riesgo que los científicos de la EFSA consideren inasumible— deban cerrarse las fronteras a las importaciones de un país tercero.
0 Comentarios