La alergia al polen se ha convertido en un problema cada vez más extendido en España. En el año 2021, uno de cada siete españoles padecían conjuntivitis o rinitis alérgica, según la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP) del portal estadístico del Sistema Nacional de Salud (SNS).
La incidencia de estas enfermedades, que pueden provocar picor, enrojecimiento de los ojos, estornudos y congestión nasal, entre otros síntomas, ha aumentado un 42,3% desde 2016, llegando a afectar a más de 6,6 millones de personas, el 14,4% de la población a cargo del sistema público de salud.

Así son las personas con alergia al polen en España
La base de datos de Sanidad también arroja otras diferencias. Por ejemplo, la alergia al polen está ligeramente más extendida entre las mujeres (15,3%) que entre los hombres (13,4%), y existe una brecha considerable en función de la edad. Las personas de 15 a 34 años son las que más la sufren (17,9%), frente al 12,2% de mayores de 64 años.
La estadística, que recaba anualmente información clínica normalizada sobre la atención prestada por la Atención Primaria, también muestra importantes contrastes en su prevalencia en función de la comunidad autónoma.
En 2021, estas enfermedades afectaban al 28,2% y al 26% de las personas a cargo del sistema sanitario de la Región de Murcia y de la Comunidad de Madrid; mientras que en Castilla-La Mancha y Extremadura las padecían menos del 4% de la población.
El consumo de antihistamínicos también subió entre 2017 y 2021
Otro indicador útil para conocer la incidencia de la alergia al polen en España son las cifras de consumo de antihistamínicos, es decir, los fármacos que tratan los síntomas de las alergias limitando la producción de histamina y sus efectos.
Los datos de Sanidad también muestran que las farmacias españolas dispensaron 25,76 dosis diarias de antihistamínicos prescritos en receta oficial por cada millar de personas en 2021, frente a las 22,89 de 2019.

Esto supone que 5,49 millones de personas recibieron al menos un envase de antihistamínicos en el último año con datos disponibles, lo que equivale al 12% de la población a cargo del sistema sanitario público.
La contaminación y el cambio climático, entre sus causas
Carmen Galán, catedrática de Botánica en la Universidad de Córdoba y coordinadora de la Red Española de Aerobiología, considera que el incremento en el número de afectados por la alergia al polen en España se debe a una concatenación de motivos.
Por un lado, "nuestro sistema respiratorio y los granos de polen que se liberan de las plantas están mucho más expuestos a contaminantes no biológicos que hace unos años". Esto se une a que "el clima ha pasado a ser más cálido y seco, lo que provoca que la floración de ciertas especies se adelante o se retrase, alargando los periodos de exposición al polen", apunta.
En la Comunidad de Madrid, los niveles de polen en el aire se han duplicado en apenas 27 años. En 1994, las estaciones de medición de la región recopilaron una media de 29.302 granos de polen por metro cúbico de aire. La media del año 2021 fue de 76.783, de acuerdo con los datos recogidos por la Red Palinocam.
El periodo de polinización y la región peninsular, clave
Los peores meses para las personas con alergia al polen en España "suelen ser abril, mayo y junio", explica a Newtral.es el presidente del comité de aerobiología clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), Juan José Zapata.
En el segundo trimestre del año "polinizan la mayoría de plantas; entre ellas, las gramíneas, el olivo y la parietaria", explica. "En cambio, en febrero y marzo suelen tener una gran importancia el ciprés y el plátano de sombra, y al final del verano, la salsola".
No obstante, ambos expertos detectan importantes diferencias en función de la región. "En el sur peninsular, los principales causantes son el olivo y el ciprés. En cambio, en el norte se suelen ver más afectados por el abedul, mientras que en las zonas urbanas suelen tener más problemas con el plátano de sombra y el aligustre", explica Galán.
¿Qué pueden hacer las personas con alergia al polen en España?
Para combatir con mayor eficacia esta infección, Zapata considera esencial "acudir al alergólogo para recibir un diagnóstico precoz y seguir los tratamientos que sean necesarios".
"Los avances en la inmunoterapia han permitido desarrollar vacunas y antihistamínicos de última generación para preparar tratamientos personalizados para la alergia. España es un país puntero en este campo", afirma.
Por su parte, Galán recomienda a las personas alérgicas tomar medidas de precaución, como intentar salir al exterior en los momentos del día en los que no hay grandes concentraciones de polen, ventilar las habitaciones a primera hora de la mañana durante periodos cortos de tiempo y viajar en coche con las ventanas cerradas, entre otras.
- Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP) del portal estadístico del Sistema Nacional de Salud (SNS)
- Carmen Galán, catedrática de Botánica en la Universidad de Córdoba y coordinadora de la Red Española de Aerobiología
- Red Palinocam
- Juan José Zapata, presidente del comité de aerobiología clínica de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
- Niveles ambientales de polen (SEAIC)