Nos preguntáis si las alergias en las ciudades están provocadas por plantar mayoritariamente árboles macho

Una calle con plátanos de sombra y polen
Tiempo de lectura: 6 min

Circulan por redes sociales mensajes que afirman que la alergia al polen que se sufre en las ciudades puede deberse a que se plantan mayoritariamente árboles macho en las calles, los ejemplares que producen dicho polen. Estas afirmaciones surgieron de varias publicaciones estadounidenses virales en TikTok  que afirman que se prioriza la plantación de árboles macho porque de esta forma se evitan los frutos, propia de las variantes femeninas, y la suciedad que pueden causar cuando caen en el pavimento. Dado que son los árboles macho los que producen el polen, si solo se plantan árboles macho habrá más polen en el ambiente. 

Publicidad

Los especialistas consultados por Newtral.es confirman que es cierto que de varias de las especies que se encuentran en las calles en España solo se plantan árboles macho. Pero subrayan que es solo un factor de muchos. Además, debaten en su capacidad real de generar alergias y si realmente es un factor que se debe tener en cuenta para hacer las ciudades menos alergénicas.

Las especies con ejemplares macho son la excepción

Paloma Cariñanos es farmacéutica y botánica en la Universidad de Granada e investiga cómo se pueden diseñar zonas verdes en las ciudades con baja alergenicidad. Según explica a Newtral.es, que se priorice la plantación de árboles macho “es un factor más del problema que ya representan las alergias en el entorno urbano”.

“Las especies que por su naturaleza sí tienen los sexos separados en diferentes individuos son las especies dioicas”, afirma la botánica, pero añade que suelen ser la excepción. “La dioecia no es lo más abundante en plantas. La mayoría de las especies son hermafroditas, es decir, tienen las flores masculinas y femeninas en un mismo ejemplar”, señala. 

Aunque, según subraya Cariñanos, sí que es cierto que muchas de estas especies se plantan en las ciudades y “se suelen plantar ejemplares masculinos ya que los frutos de los ejemplares femeninos pueden ensuciar el pavimento o hacerlo resbaladizo”. 

El problema viene, explica Cariñanos, con que los ejemplares macho no producen frutos pero sí polen. “Como el polen no es problema visible, se eligen los masculinos pero metemos el problema de la producción en polen en la época de floración”, aclara.Según la farmacéutica, algunas de estas especies son los fresnos, los arces, los ginkgo biloba, los chopos o álamos o las moreras. Estas especies se usan frecuentemente como ornamentación de las calles de ciudades como Madrid y Barcelona.

Publicidad

La alergia que producen los árboles macho es limitada

Sin embargo, los especialistas discrepan sobre la capacidad real de producir alergia de estas especies y si realmente es algo que se debe tener en cuenta en la planificación de las ciudades. 

Juan de Dios, biólogo investigador de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC, afirma que es cierto que se plantan preferentemente árboles macho, pero opina que la alergia que producen estas especies dioicas es “limitada”.

“Se tienen que cumplir una serie de premisas para que se produzca alergia”, explica a Newtral.es. Entre ellas están, por ejemplo, que la planta produzca suficiente cantidad de polen, que el polen sea pequeño y que contenga proteína alergénica. “No todos los pólenes dan alergia”, especifica de Dios. 

“El olivo, por ejemplo, cumple todas esas premisas. Por eso es una de las especies que produce más alergia”, señala de Dios. También las cumplen la mayoría de otras especies que también generan mucha alergia en las ciudades, como los cipreses o las gramíneas. Pero no es el caso de las especies dioicas.

Ángel Moral, presidente del comité de aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), también opina que estas especies “apenas dan alergia”.

Publicidad

“El concepto es correcto, pero muy poco aplicable. Hay muy pocas plantas en las que ocurra que tengan árboles macho y hembras por separado y que den alergia”, afirma a Newtral.es.

Por ejemplo, señala, los arces y los fresnos dan alergia solo en situaciones muy excepcionales. “Pueden dar alergias en algún caso, pero no es lo usual”, señala. 

Ana Martínez-Cañavate, presidenta de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP), también cree que las plantas dioicas producen alergia, pero señala que su polen “no se detecta en tanta concentración” como para que sea un problema tan relevante. 

“Los chopos, por ejemplo, que tienen su época de polinización anterior a la primavera, sí producen alergia, pero no tienen tanta capacidad como el olivo o los cipreses”, subraya. 

Equilibrar árboles masculinos y femeninos

Por su parte, Cariñanos coincide en que las alergias a estas plantas “no son mayoritarias”, pero sí que cree que la plantación o no de árboles macho debe ser un “factor a considerar” a la hora de diseñar las calles en las ciudades. 

Publicidad

“Yo soy partidaria de equilibrar los árboles masculinos y femeninos de estas especies para no alterar su biología”, señala. Así, subraya, habría menos polen en el ambiente. “Los frutos de los ejemplares femeninos que caigan se pueden limpiar con los servicios de mantenimiento. Incluso si es comestible, como en el caso de las moreras, se podría fomentar los bosques urbanos”, añade. 

La botánica de la UGR también aboga por elegir especies que no utilicen la polinización por el viento como otra de las estrategias para limitar las alergias en las ciudades. “No todas las especies utilizan el viento. Hay algunas que utilizan los insectos para distribuir el polen y son menos alergénicas”. Entre ellas, varias se usan como ornamentales, como las acacias o algunas especies del género Ailanthus. 

“Al final, son muchos los parámetros que determinan los niveles de alergia. Jugando con estos criterios podemos elegir las mejores especies para decorar las calles y que no se produzca tanta alergia”, subraya de Dios.

Fuentes
  • Declaraciones a Newtral.es de Paloma Cariñanos, farmacéutica y botánica de la Universidad de Granada
  • Declaraciones a Newtral.es de Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la SEAIC
  • Declaraciones a Newtral.es de Juan de Dios Alché, biólogo investigador de la Estación Experimental del Zaidín del CSIC
  • Declaraciones a Newtral.es de Ana Martínez-Cañavate, presidenta de la SEICAP
  • Arbolado en parques y calles de Madrid
  • Arbolado en parques y calles de Barcelona
Nos preguntáis si las alergias en las ciudades están provocadas por plantar mayoritariamente árboles macho

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.