Alemania ha retirado una demanda que había presentado contra Italia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en la que acusaba a los tribunales italianos de “violar la inmunidad soberana” alemana por indemnizar crímenes del nazismo. ¿El motivo? Italia seguía aceptando demandas contra el estado germano que exigen reparaciones por los crímenes cometidos por los nazis entre 1943 y 1945.
Tras discusiones entre las partes, Italia ha garantizado que no seguirá aceptando casos de indemnizaciones del nazismo contra Berlín. Te explicamos qué ha ocurrido.
¿Cuándo comenzó la disputa entre Alemania e Italia que acabó con una demanda por las indemnizaciones italianas a crímenes del nazismo?
La disputa entre ambos países viene de lejos. Alemania, que desde hace años se enfrenta a un número creciente de litigios ante los tribunales italianos interpuestos por familias de víctimas de los crímenes nazis, presentó una demanda ante la CIJ en diciembre de 2008.
Alemania pedía a la corte de la ONU que reconociera que los tribunales italianos no estaban respetando la inmunidad jurisdiccional alemana al permitir que se presentaran demandas civiles contra su Estado con el fin de obtener la reparación de daños causados por las violaciones del Derecho internacional humanitario cometidas por el Tercer Reich durante la Segunda Guerra Mundial.
El argumento de Alemania se basaba en que la cuestión de las indemnizaciones ya se resolvió en el marco de los acuerdos internacionales de posguerra. “Al final de la Segunda Guerra Mundial, un tribunal internacional creado ad hoc para juzgar los crímenes del nazismo, el tribunal de Núremberg de 1945, ventiló los crímenes de guerra”, indica a Newtral.es Esther López, doctora en Derecho Internacional de la UDIMA.
El Tribunal de Núremberg sentó las bases de la Corte Penal Internacional (CPI) que solo puede juzgar los crímenes de guerra que se hayan cometido a partir de su entrada en vigor en 1998, no los anteriores. Pero incluso así, “los crímenes del nazismo ya se juzgaron en Núremberg, donde se acordaron una serie de condenas y de indemnizaciones para los que entonces se identificaron como víctimas, y que Alemania tuvo que asumir. El caso ahora está cerrado porque todos los crímenes del nazismo quedaron cubiertos por los acuerdos alcanzados tras Núremberg y para reabrirlo habría que presentar nuevas pruebas que no se hayan juzgado anteriormente”, insiste López.
¿Por qué tiene Alemania inmunidad judicial?
No solo Alemania, todos los Estados tienen inmunidad jurisdiccional. Según la Convención de Naciones Unidas sobre las inmunidades jurisdiccionales sobre los Estados y sus bienes, “la Corte considera que la regla de la inmunidad del Estado juega un papel importante en derecho internacional y en las relaciones internacionales. Procede del principio de la igualdad soberana de los Estados que, como se desprende claramente del apartado 1 del artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas, es uno de los principios fundamentales del orden jurídico internacional”.
Según explica la doctora en Derecho Internacional de la UDIMA, el principio de inmunidad jurisdiccional es una institución que se aplica en los tribunales internos de otro Estado. “Ningún Estado puede ser juzgado en los tribunales internos de otro Estado porque todos los países tienen la misma soberanía desde el punto de vista jurídico. Ese es el principio de la inmunidad jurisdiccional”, indica López.
Los crímenes de guerra son una excepción a la inmunidad y, por el principio de justicia universal, podrían juzgarse en un tribunal nacional. “Sin embargo, en el caso del nazismo, los hechos ya se juzgaron en un tribunal internacional”, recuerda López. Por esto, Alemania se acoge a su derecho de inmunidad jurisdiccional para denunciar a Italia.
¿Qué ha dictaminado la CPI sobre la disputa entre Alemania e Italia y los crímenes del nazismo?
La máxima corte de la ONU dictaminó el 3 de febrero de 2012 a favor de Alemania: “El Tribunal de Justicia declara que Italia debe, mediante la promulgación de una legislación adecuada o recurriendo a otros métodos de su elección, hacer que dejen de surtir efecto las decisiones de sus tribunales y las de otras autoridades judiciales que vulneren la inmunidad de que goza Alemania en virtud del Derecho internacional”, reza el texto de la sentencia de la Naciones Unidas.
La sentencia de Naciones Unidas solo hace referencia a la inmunidad sin entrar en otras cuestiones. “No analiza si son ilícitos o no los hechos que reclama Italia, solo determina que sus tribunales no pueden juzgar a Alemania ni embargar sus bienes”, indica López.
¿Por qué ha vuelto a denunciar Alemania a Italia?
A pesar de esta resolución de 2012 en la que la ONU daba la razón a Alemania que demandó a Italia por indemnizar los crímenes cometidos durante el nazismo, los tribunales italianos recibieron “desde 2012 un número considerable de nuevas acciones contra Alemania, en violación de la inmunidad de jurisdicción de esta última”, según señala la nueva solicitud de Berlín.
Alemania se refiere, en particular, a una sentencia de 2014 del Tribunal Constitucional italiano, que reconocía la obligación del juez italiano “de cumplir con la sentencia de la CIJ del 3 de febrero de 2012”. Sin embargo, “supeditaba esta obligación al principio fundamental de protección judicial de los derechos fundamentales del Derecho constitucional italiano que interpretó en el sentido de permitir a las víctimas de crímenes de guerra y contra la humanidad a presentar demandas individuales contra Estados soberanos”.
Un extremo que, según Alemania, viola el derecho internacional y el deber de Italia de cumplir con la sentencia de la ONU. “Italia afirma que sus tribunales tienen derecho de justicia universal, es decir, de responder a la protección de los derechos fundamentales de sus ciudadanos y que Alemania no tiene derecho a la inmunidad porque los hechos son graves”, traduce López. Sin embargo, esos crímenes ya fueron castigados en un tribunal internacional penal (Núremberg) y no pueden volver a juzgarse.
¿Cuántos casos ha juzgado Italia tras la sentencia de la CIJ?
Según la Corte Internacional, Alemania afirma que se presentaron al menos 25 nuevos casos contra Berlín ante los tribunales italianos. Por ello, Alemania demandó a Italia porque aceptaba casos de indemnizaciones por los crímenes del nazismo.
“En al menos 15 procedimientos se examinaron y se tomaron decisiones sobre reclamaciones contra Alemania en relación a la conducta del Reich alemán durante la Segunda Guerra Mundial”, escribe la sentencia.
¿Por qué no puede Italia juzgar a Alemania por los casos de italianos que sufrieron los crímenes del nazismo?
Los Estados tienen que resolver sus disputas a nivel internacional en el Tribunal Internacional de Justicia. “Como en el caso de los crímenes de guerra que se podrían estar cometiendo en Ucrania, estos hechos se pueden juzgar también en los tribunales nacionales de los Estados por jurisdicción universal”.
[Qué se considera un crimen de guerra y por qué Ucrania acusa a Rusia de cometerlos]
Sin embargo, en esta disputa en la que Alemania ha demandado a Italia por las indemnizaciones por los crímenes del nazismo, “se aprecia la inmunidad frente a la justicia universal”, indica López. Finalmente, Italia ha asumido la sentencia de la CIJ y ha garantizado que no juzgará a Alemania por los crímenes del nazismo. Berlín ha retirado la denuncia.
¿Qué es el Tribunal Internacional de Justicia?
La CIJ es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. A diferencia de la Corte Penal Internacional (CPI) que puede juzgar a individuos, la CIJ está encargada de resolver disputas internacionales entre países y formular opiniones para consulta. Fue establecida en la Carta de Naciones Unidas, el tratado fundacional de la ONU, en junio de 1945 y comenzó a funcionar en abril de 1946.
El tribunal está compuesto por 15 jueces elegidos para un mandato de nueve años por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU. La sede del Tribunal se encuentra en el Palacio de la Paz de La Haya (Países Bajos).
La Corte tiene una doble función: en primer lugar, resolver, de conformidad con el derecho internacional, mediante sentencias que tienen fuerza vinculante y son inapelables para las partes interesadas, las controversias jurídicas que le someten los Estados. En segundo lugar, emitir opiniones consultivas sobre las cuestiones jurídicas que le remiten los órganos y organismos del sistema de las Naciones Unidas autorizados.
Todos los Estados miembros de la ONU forman parte de la CIJ y deben acatar sus decisiones. Por ejemplo, en 2010 concluyó que la declaración de independencia de Kosovo en 2008 no violó el derecho internacional. En 2018, la Corte resolvió que Chile no tenía la obligación de negociar con Bolivia una salida al mar. En cualquier caso, Naciones Unidas no tiene forma de hacer cumplir sus sentencias.
- Corte Internacional de Justicia
- Convención de Naciones Unidas sobre las inmunidades jurisdiccionales
- Carta de la ONU
- Esther López, doctora en Derecho Internacional de la UDIMA
0 Comentarios