Así son los candidatos a liderar la nueva era de una Alemania pos-Merkel

EFE/EPA/CHRISTIAN MARQUARDT / POOL
Tiempo de lectura: 18 min

Las elecciones generales del próximo 26 de septiembre marcan el inicio de una nueva era en Alemania. Quedarán atrás 16 años de liderazgo de Angela Merkel, quien afronta el final de su mandato con altas tasas de popularidad pero con la incógnita sobre quién será su sucesor.

Publicidad

¿En qué manos puede quedar la Alemania del futuro, con retos como la lucha contra el cambio climático y la gestión de la pandemia de la COVID-19? Estos, sin embargo, no son los únicos asuntos que afronta un país que mira con preocupación a la desigualdad causada por la crisis del coronavirus, la digitalización de su economía, las brechas demográficas y el papel de la Unión Europea (UE) en el mundo actual. 

El paso a un lado de Merkel y la incertidumbre de su sucesión

En Alemania no existe un límite de legislaturas para buscar la reelección pero Merkel decidió dar un paso a un lado y definir ella el momento de su salida, a diferencia de sus antecesores, los excancilleres Gerhard Schröder (1998-2005) y Helmut Kohl (1982-1998). 

“Es la primera vez en décadas (desde 1949) que no hay un canciller en busca de la reelección. El campo está abierto”, observó en declaraciones a Newtral.es Matthias Catón, experto en asuntos públicos y relaciones gubernamentales y director de desarrollo corporativo de la Frankfurt School of Finance & Management.

Un ‘campo abierto’ de candidaturas

Como ya hemos explicado, los alemanes no eligen directamente al canciller, sino que votarán por un representante local y por un partido, y este proceso determinará las mayorías en el Bundestag, que es quien en última instancia elige al canciller.

La Comisión Electoral alemana concretó a principios de agosto que un total de 47 partidos cuentan con el aval para presentarse a las elecciones, de los que cuarenta lo harán en listas estatales y otros siete con candidatos de circunscripción. 

Publicidad

No obstante, vamos a centrarnos en las principales seis candidaturas de los partidos con representación parlamentaria que según los sondeos tienen más de un 5% de intención de voto.

Debates… a tres, temáticas poco variadas

Un primer debate celebrado en mayo reunió por primera vez en décadas a tres candidatos: Olaf Scholz (SPD), Armin Laschet (CDU/CSU) y Annalena Baerbock (Los Verdes). Para Uwe Jun, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Trier, son exactamente quienes tienen “opciones reales de ganar la Cancillería”. Sin embargo, acota, “no hay favoritos”. 

Por otro lado, tanto Jun como Catón coinciden en que los temas de la campaña hasta el momento se concentran en solo dos puntos, pero complejos. Se trata de la gestión de la pandemia de la COVID-19 con todas sus aristas, y por otro, del cambio climático, que cobró relevancia a raíz de las lluvias torrenciales y las inundaciones en el oeste del país registradas el pasado mes de julio. En esta catástrofe perdieron la vida más de dos centenares de personas. 

Conozcamos mejor quiénes son y qué proponen en esas áreas los aspirantes a suceder a Merkel, tanto los que defienden la continuidad como los que se perfilan como una opción para romper con lo anterior. 

Olaf Scholz (SPD)

Foto: Henning Schacht | EFE 
Publicidad

Olaf Scholz es el actual vicecanciller y ministro federal de Finanzas del Ejecutivo de Merkel y el candidato de la socialdemocracia alemana. El lema de campaña es “Scholz packt es an” (Scholz se pone manos a la obra) y su figura aparece en solitario en los carteles para reivindicar su capacidad de gestión. Las últimas encuestas pronostican que, por primera vez en 19 años, el SPD podría desbancar a la CDU/CSU como ganador de las elecciones federales. Según el barómetro de la televisión pública ZDF, los socialdemócratas podrían aglutinar el 25% del voto.

Con una dilatada trayectoria en el SPD desde los años 90, su partido se ha volcado en defender su figura. 

Algunos rasgos de su candidatura:

  • Experiencia de gestión: Además de su trayectoria parlamentaria, Scholz dio el salto al Ejecutivo alemán en 2007 como ministro de Trabajo. Después fue elegido como alcalde de Hamburgo (2011-2018) y en marzo de 2018 asumió el papel de vicecanciller y ministro federal de Finanzas con Merkel.
  • Momentos de la campaña: Frente a los errores que se atribuyen a sus dos principales rivales, la Unión y Los Verdes, a Scholz se le achaca un perfil bajo en campaña que le mantiene alejado de posibles equivocaciones. Lo que la periodista Cerstin Gammelin describió en el Süddeutsche Zeitung como las posibles ventajas de ser el “candidato tapado”.
  • ¿Qué recoge el programa electoral sobre los temas de campaña?
    • Cambio climático: Fijan el objetivo de una Alemania neutral en emisiones en 2045, se opone a que los inquilinos asuman el precio del CO2 e incentiva el uso de coches eléctricos. También apuesta por techos solares en edificios públicos y por hacer de Alemania la potencia de hidrógeno verde en 2030.
    • Coronavirus: Refuerzo de la situación laboral del personal sanitario, en concreto de la enfermería, también servicios postales para evitar su privatización total y garantías para los autónomos.
    • Política Exterior: Fortalecimiento de la Unión Europea (UE), protegiendo la libertad, el Estado de Derecho en Europa y la solidaridad internacional. Convertir a la UE en la democracia más moderna del mundo. Liderazgo europeo en la lucha contra el cambio climático y la transformación digital. La OTAN debe seguir siendo una piedra angular de la asociación transatlántica, indispensable para la seguridad europea. Al mismo tiempo, la política de seguridad y defensa de la UE debe adquirir mayor autonomía.
    • Otras medidas: Fijar el salario mínimo en al menos 12 euros por hora y promete construir 100.000 nuevas viviendas sociales al año.
Publicidad

Para Jun, la socialdemocracia está perdiendo la bandera de las políticas sociales. Por el contrario, argumenta, el SPD está intentando “enfatizar a su candidato Olaf Scholz, el ministro de Finanzas, y no trata tanto estos temas”.

Armin Laschet (CDU/CSU)

Foto: Clemens Bilan | EFE 

Armin Laschet es el candidato de la alianza formada por la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) y la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU), también llamada de manera informal ‘la Unión’. Aunque en las primeras semanas encabezó los sondeos, ahora protagoniza un descenso que no solo dejaría a la CDU/CSU en segundo lugar, sino que vaticina su peor tasa de apoyo de las últimas décadas, según barómetros como el de ZDF y otras encuestas.

Merkel ha liderado durante cuatro mandatos a los partidos hermanos y la elección de su sucesor no estuvo exenta de pulsos políticos entre ambas formaciones. Sin embargo, el continuista Laschet se acabó imponiendo en enero al conservador de la CDU Friedrich Merz y en abril al líder bávaro de CSU, Markus Söder. 

En una entrevista con la televisión pública ARD, Laschet reivindicó la “continuidad”. Tras enumerar los éxitos de Merkel ante diferentes etapas difíciles, dijo: “Esto ha demostrado que cuando hay situaciones de crisis la gente de la CDU confía en la CDU. Por eso tiene que haber un poco de continuidad, no es conveniente cambiar ahora”.

Algunos rasgos de su candidatura:

  • Experiencia de gestión: El candidato, de 60 años de edad, es también el primer ministro de Renania del Norte-Westfalia, la región más poblada de Alemania y el estado con mayor cifra de electores, 12,8 millones de personas, según la Oficina de supervisión electoral alemana. 
  • Momentos de la campaña: Renania del Norte-Westfalia fue uno de los estados federados más afectados por las lluvias. Durante una visita a la zona del desastre, Laschet fue grabado riéndose durante una intervención del presidente alemán Frank-Walter Steinmeier. Poco después, pidió disculpas por su reacción.
  • ¿Qué recoge el programa electoral sobre los temas de campaña?
    • Cambio climático: Neutralidad climática para 2045, fortalecimiento del comercio de derechos de emisión, garantizar un precio económico de la electricidad, expansión de las renovables y del transporte ferroviario. Ampliación de las estaciones de carga de automóviles eléctricos.
    • Coronavirus: Prometen no subir impuestos pese a los costes de la crisis de la COVID-19, digitalización en el sector de la salud, mantendrán el sistema de salud y rechazan el seguro universal.
    • Política Exterior: Reforzar el rol internacional de Alemania como promotor de la paz, la libertad, los derechos humanos y la estabilidad global. Impulsar una Europa fuerte y una mayor responsabilidad de Europa en los asuntos globales. Pleno compromiso con la OTAN.
    • Otras medidas: Regresar al freno de la deuda en cuanto se pueda, costos salariales adicionales a un nivel estable que se mantenga en un máximo del 40%, pleno empleo.

El directivo de la Frankfurt School of Finance & Management Catón apunta que “el electorado considera que Laschet es más conservador que Merkel y además es católico, lo que es interesante, puesto que ella es protestante y los cancilleres de la democracia que han sido católicos pertenecían al ala derecha”. 

Annalena Baerbock (Los Verdes)

Foto: Ronald Wittek | EFE

Annalena Baerbock es la segunda mujer después de Merkel que se presenta como candidata a la Cancillería. Y, de hecho, es la primera vez que el partido de Alianza 90/Los Verdes se postula en una elección federal para ocupar este puesto. Con 40 años de edad, Baerbock se ha mantenido como segunda opción en estimación de voto durante los últimos meses, aunque su avance ha ido perdiendo vigor. De hecho, el salto hacia delante del SPD podría relegar a Los Verdes a la tercera posición en los resultados. 

En 2018, Baerbock se convirtió en copresidenta federal de Los Verdes junto con Robert Habeck, para ser finalmente elegida como candidata a canciller el 19 de abril de 2021. 

Algunos rasgos de su candidatura:

  • Experiencia de gestión: Baerbock fue elegida como diputada del Bundestag en  2013 y desde entonces ha sido la portavoz de política climática en su grupo parlamentario, según la información que recoge la cámara
  • Momentos de la campaña: Algunos han criticado su falta de experiencia en el sector público, así como supuestas incorrecciones en su currículum y presuntos pasajes plagiados en un libro. La exclusión por parte del comité electoral de la lista verde regional en el estado federado del Sarre fue un revés para el partido. Según un informe de la organización civil Avaaz, Baerbock ha sido el principal blanco de la desinformación durante 2021.
  • ¿Qué recoge el programa electoral sobre los temas de campaña?
    • Cambio climático: Quieren que el 100% de la producción de electricidad sea renovable para 2035, prevén aumentar el precio de la tonelada de CO2, reducir los certificados de emisión europeos y la movilidad pública libre de emisiones. También abogan por reducir los vuelos de corta distancia a favor del tren, reducir la velocidad en las carreteras y crear un Ministerio de Protección del clima.
    • Coronavirus: Prepararse de cara a las pandemias con una ley de protección contra las infecciones y planes de protección pandémica tutorizados por un consejo pandémico independiente e interdisciplinario. 
    • Política Exterior: Realineación estratégica de la OTAN. La alianza transatlántica sigue siendo un pilar de la política exterior alemana, pero debe ser renovada, con la lucha contra el cambio climático en el centro. Fortalecimiento del multilateralismo internacional. Impulso al desarme y control de armas a nivel internacional.
    • Otras medidas: Reformar el freno de la deuda y que las empresas que reciban ayudas estatales para paliar la crisis del coronavirus no pueden repartir dividendos.

El cambio climático es en este momento un tema “mainstreamen Alemania, a lo que ha contribuido la reflexión tras las inundaciones de julio y el informe científico del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC) del pasado agosto. Así lo ve Catón, quien considera que el partido verde “puede verse beneficiado” de esta discusión que está en boca de todos. “Han tenido el mayor éxito que nunca hayan alcanzado en elecciones federales”. 

Sin embargo, Jun acota cuál es el perfil ideológico actual de la formación. “Los Verdes han dejado de ser un grupo de activistas verdes y medioambientales radicales. Es más bien un partido de centroizquierda, menos de izquierdas que de centro, últimamente. Al menos es la imagen que tienen ahora”.

Christian Lindner (FDP)

Foto: Sandro Halank | Wikimedia Commons

El líder del Partido Democrático Libre (FDP) es Christian Lindner. La designación de este político de 42 años fue comunicada en mayo pasado tras una convención telemática del partido, que en esta ocasión sí aspira a entrar en el Gobierno a pesar de ir cuarto en las encuestas.

Cantón recuerda que “en las últimas elecciones de 2017 estuvieron negociando con la CDU y los Verdes y no lograron llegar a un acuerdo. (Los liberales) fueron entonces muy criticados porque no aprovecharon la oportunidad de gobernar”. La última vez que formaron parte de un gabinete fue entre 2005 y 2009.

  • Experiencia de gestión: El político y escritor es diputado en el Bundestag desde 2017, después de una primera etapa entre 2009 y 2012. También lidera su grupo parlamentario. No ha participado en ningún Ejecutivo con cargo público, aunque ha admitido abiertamente en su entrevista de verano en la televisión pública ARD que aspira a ser ministro de Finanzas en un Gobierno de coalición… cuya formación aún no está clara.  
  • Momentos de la campaña: Lindner esquiva los ataques a los rivales políticos e insiste en sus mensajes de campaña.
  • ¿Qué recoge el programa electoral sobre los temas de campaña?
    • Cambio climático: En el programa hablan de expandir el comercio de emisiones a todos los tipos. Ya en 2019 acuñaron el término “protección climática de ingeniería alemana”, que defiende la defensa del clima y la economía social de mercado.
    • Coronavirus: Financiación de los hospitales mediante la “remuneración” de sus servicios, desburocratización, digitalización de la asistencia sanitaria y reducir la deuda del coronavirus. Durante la gestión de la pandemia se han opuesto a las medidas más restrictivas del Gobierno. “Algunos colegas no son lo suficientemente sensibles a los derechos fundamentales y las libertades humanas”, dijo en su entrevista con la televisión pública ARD.
    • Política Exterior: Una UE fuerte que proteja sus valores, intereses y soberanía y que se oponga a los autoritarismos. Emprender reformas valientes en los métodos e instituciones para convertir a la UE en un verdadero actor global. Apoyo a la Conferencia sobre el Futuro de Europa.
    • Otras medidas: Limitar el mandato de los cancilleres, limitar el tamaño del Bundestag y en contra de la subida de los impuestos.

El profesor Jun argumenta que los liberales “no tienen opciones para la Cancillería pero han ganado fuerza este año porque han sido muy críticos con las políticas del Gobierno sobre el coronavirus y han estado en contra del confinamiento estricto. Mucha gente en Alemania, sobre todo los jóvenes que rechazan estas políticas de aislamiento”.

Tino Chrupalla y Alice Weidel (AfD)

Foto: Wikipedia | Wikimedia Commons | Sandro Halank

El dúo compuesto por Tino Chrupalla, co-presidente del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), y Alice Weidel, líder del grupo parlamentario, fueron confirmados en mayo como los candidatos de esta fuerza. La formación se encuentra en el quinto puesto en intención de voto, aunque cerca de los liberales del FDP.

  • Experiencia de gestión: Ninguno ha ostentado cargos públicos aunque ambos son diputados en el Bundestag. Weidel lidera además el grupo parlamentario. 
  • Momentos de la campaña: Los escándalos de años anteriores con las donaciones al partido minimizan las ocasiones de sobreexposición.
  • ¿Qué recoge el programa electoral sobre los temas de campaña?
    • Cambio climático: Los ultraderechistas afirman que quieren “acabar” con el proyecto de descarbonización y con el Plan de Protección Climática 2050 y no cerrar las centrales nucleares antes del fin de su vida útil.
    • Coronavirus: Rechazo a las “restricciones arbitrarias” de derechos fundamentales. Las medidas de protección deben ser voluntarias y centrarse en grupos vulnerables. Rechazo del uso de mascarillas en guarderías y colegios. Rechazo de la vacunación obligatoria (en forma directa o indirecta), así como de los certificados de inmunidad y las aplicaciones de rastreo. Creación de una comisión de investigación parlamentaria sobre la política del Gobierno en relación al coronavirus.
    • Política Exterior: Reconvertir la Unión Europea en una Unión de Estados Soberanos. Libertad y autodeterminación de las naciones europeas. Salida de Alemania del euro. La política exterior debe centrarse en los intereses de Alemania.
    • Otras medidas: El AfD defiende los controles migratorios estrictos, incluso con “vallas” para vigilar las fronteras. 

Sobre la inmigración, de acuerdo con Jun, “el AfD insiste en llevar este tema a la campaña y solo para ellos es el asunto más importante”, seis años después de la crisis migratoria de los refugiados.

Dietmar Bartsch y Janine Wissler (La Izquierda)

Foto: Sandro Halank | Wikimedia Commons – Martin Heinlein | Wikipedia 

El partido de La Izquierda (Die Linke, en alemán) cuenta también con dos candidatos: Janine Wissler (40 años), quien asume la codirección el partido con Susanne Hennig-Wellshow, y el líder del grupo parlamentario, Dietmar Bartsch (63 años). Aunque superan el 5% de la intención de voto, es la formación con menos apoyo. 

En sus carteles de campaña han evitado que figuren los rostros de los candidatos y buscan el cambio de políticas en el partido con el lema “¡Ahora!”. 

  • Experiencia de gestión: Bartsch ha sido co-líder de su grupo parlamentario desde 2015 en el Bundestag. Wissler ha liderado el grupo parlamentario de su partido en el Parlamento Regional (Landtag) de Hesse durante más de una década.
  • Momentos de la campaña: 
  • ¿Qué recoge el programa electoral sobre los temas de campaña?
    • Cambio climático: Fin de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2035, descarbonización en 2030, ampliar las energías renovables y transporte público gratuito.
    • Coronavirus: Regulación del mercado farmacéutico, gravar a los ricos para costear la crisis, defensa del teletrabajo, seguridad social para todos.
    • Política Exterior: La política exterior de Alemania debe basarse en el derecho internacional, la lucha por la paz y la justicia global y la realización de los derechos humanos. 

Otras medidas: La Izquierda aboga por limitar los precios máximos fijos de los alquileres, equiparación de las pensiones bajas hasta los 1.200 euros, rentas mínimas de 1.200 euros y una reforma fiscal.

Fuentes:

Este artículo se ha elaborado en colaboración con la Embajada de Alemania en Madrid

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.