La aprobación de la ley trans y LGTBI en el Congreso de los Diputados el pasado jueves ha levantado tanto reacciones positivas como negativas entre los políticos. El líder del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, no dudó en criticarla en un acto de su partido en Canarias el 18 de febrero, como recogió el PP en Twitter. Durante su intervención, Feijóo dijo que “gracias a Sánchez y a Podemos, ahora cuando vayamos a inscribir a nuestro hijo en el registro no seremos padre o madre, seremos progenitor y progenitora gestante. Nosotros queremos seguir siendo padres o madres” (minuto 01:20).
Pero la ley trans no elimina las palabras “padre” y “madre” del artículo 120.1 Código Civil para sustituirlas por “personas gestantes y no gestantes”, sino que añade estas últimas para facilitar el lenguaje inclusivo, como recoge su texto disponible en la página web del Senado (página 7).
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de comunicación del PP para preguntar a qué se refería Feijóo en sus declaraciones, pero no hemos obtenido respuesta.
La ley trans permite seguir usando el término “padre” o “madre” al inscribir un hijo en el registro, en contra de lo que dice Feijóo
Aunque el texto definitivo de la ley trans, tras ser aprobado por las Cortes, no se haya publicado todavía en el Boletín Oficial del Estado (BOE), sí que está recogido en la página web del Senado y no avala lo que aseguró Feijóo. Tal y como explica la norma, se sustituye el término “padre” por la expresión “padre o progenitor no gestante” del artículo 120.1 del Código Civil. Es decir, el nuevo concepto no elimina la palabra “padre”, sino que lo acompaña.
Esto “supone la posibilidad, para las parejas de mujeres, y parejas de hombres cuando uno de los miembros sea un hombre trans con capacidad de gestar, de proceder a la filiación no matrimonial por declaración conforme en los mismos términos que en el caso de parejas heterosexuales”, recoge el texto.
De esta forma, lo que facilita es la inscripción en el registro de hijos de parejas de mujeres lesbianas y bisexuales sin necesidad de que estén casadas o tengan que adoptar al bebé previamente. Algo que no sucedía con anterioridad, ya que ni lo recogía el Código Civil, ni la ley del Registro Civil, ni la ley de reproducción asistida.
Qué implica añadir “persona no gestante” al Código Civil para la filiación
Laura Esteve, jurista e investigadora en derecho de familia, explica a Newtral.es que con la ley trans y LGTBI, al margen de lo que dice Feijóo, “no se quita el término padre o madre, sino que al añadir el término ‘progenitor no gestante’ da cabida a que parejas de mujeres tengan los mismos derechos de filiación que los hombres en parejas heterosexuales”.
De esta forma, cuando haya que hacer el registro y la declaración del recién nacido “la persona de la pareja que no haya gestado, no tendrá que justificar si es su hijo o no, siempre y cuando la persona gestante esté de acuerdo”, explica Esteve.
El artículo 44 del Registro Civil recoge, también, la posibilidad de inscribir a un hijo de una pareja de mujeres, pero requiere del matrimonio, algo que cambiará con la modificación que plantea la ley trans a la que se refirió Feijóo.
Resumen
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, aseguró que “gracias a Sánchez y a Podemos, ahora cuando vayamos a inscribir a nuestro hijo en el registro no seremos padre o madre, seremos progenitor y progenitora gestante” debido a los cambios que incorpora la ley trans en el Código Civil.
No obstante, esta ley no elimina el concepto de “padre” sino que añade junto a este el de “progenitor no gestante” en el artículo 120.1 del Código Civil, por lo que consideramos la afirmación de Feijóo engañosa, ya que mezcla datos correctos (que habrá personas que a ojos del Registro Civil serán progenitores no gestantes) con otros que no lo son (que ya nadie será padre o madre en el Registro Civil).