Escalada, surf y skate: los Juegos Olímpicos del futuro ya están aquí

Alberto Ginés escalada
Alberto Ginés, medalla en escalada. | Efe
Tiempo de lectura: 7 min

Atardece en el Parque Urbano de Aomi y, pese a la pandemia, el ambiente no está muy lejos de lo que imaginaron los directivos del Comité Olímpico Internacional (COI) cuando en agosto de 2016 la escalada deportiva, en la que Alberto Ginés fue oro, fue incluida en el programa de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 junto al surf, el skateboarding, el kárate y el béisbol/sóftbol.

Publicidad

Una brisa ofrece algo de respiro frente a la asfixiante humedad del verano tokiota, suena la música, un presentador narra en inglés la competición por los altoparlantes y los escaladores -todos ellos jovencísimos- exhiben sus destrezas frente al muro en un ambiente de camaradería. A pocos metros está la Bahía de Tokio y, al fondo, los edificios de la ciudad que comienzan a iluminarse.

Solo falta el público, vedado en estos Juegos Olímpicos por culpa de la COVID-19. Aún así, por el Parque Urbano de Aomi circulan numerosas personas: periodistas y fotógrafos interesados en el estreno olímpico del deporte, personal organizativo, voluntarios y otros atletas que se han acercado a observar la prueba. También dice presente Thomas Bach, el presidente del COI.

El estreno de la escalada en Tokio 2020, con el español Alberto Ginés como su primer medallista de oro con apenas 18 años, refleja lo que busca el COI para el futuro olímpico: unos Juegos más atractivos para los jóvenes, más innovadores y más urbanos. Con mejor perfil comercial para la televisión y, desde luego, para su consumo a través de las redes sociales.

Publicidad

Lo dijo Bach allí por 2016 en la asamblea del COI en Río de Janeiro, cuando se definió el programa de estos Juegos. “Queremos llevar el deporte a la juventud. Con todas las alternativas que tienen los jóvenes ahora, no podemos esperar que vengan automáticamente a nosotros. Tenemos que ir a por ellos”, dijo entonces el alemán.

Mucho más que Alberto Ginés: 44 millones de personas practican la escalada en el mundo

Según la Federación Internacional de Escalada Deportiva (IFSC), unas 44,5 millones de personas en todo el mundo escalan regularmente tanto en exteriores como en interiores. Y cada día hay cerca de 3.000 personas que prueban por primera vez este deporte en más de 150 países, muchos de ellos en gimnasios dedicados exclusivamente a la escalada. Además, en la temporada 2019 las competiciones de escalada tuvieron más de ocho millones de espectadores en YouTube, duplicando las cifras de 2018.

“La escalada tiene una tradición. No es un deporte pequeño. Es bastante masivo en términos de la cantidad de gente que lo practica”, dijo el checo Adam Ondra, una de las superestrellas del deporte, quien acabó en la quinta posición en Tokio.

Ginés deseó que el estreno olímpico de la escalada, así como su éxito personal, ayuden al crecimiento del deporte. “Necesitamos buenas instalaciones para que este deporte pueda seguir creciendo. Creo que esto servirá para que tengamos más apoyo”, expresó el cacereño.

En París 2024, la escalada volverá a decir presente y tendrá aún más espacio que en Tokio, ya que la prueba de velocidad será una competición separada y ya no formará parte de la combinada junto al búlder (bloque) y la dificultad.

Publicidad

El estreno del surf, de Tsurigasaki a Tahití

Junto a la escalada, también vivió su estreno olímpico en Tokio el surf. Las competiciones se desarrollaron el 25, 26 y 27 de julio y tuvieron como ganadores al brasileño Ítalo Ferreira y a la estadounidense Carissa Moore.

Las pruebas, sin embargo, tuvieron un ambiente muy diferente al de la escalada, ya que la sede se ubicó en la playa de Tsurigasaki, en la localidad de Ichinomiya, a casi 100 kilómetros de Tokio. La distancia con la capital nipona y la amplitud de la sede hicieron que la competición se realizara en un ambiente algo inhóspito.

La Asociación Internacional de Surf (ISA) montó una instalación llamada “Surfing Festival” con hamacas, sillones, alfombras y música para que el público pueda disfrutar de una experiencia diferente, pero en los cientos de metros de playa frente al Océano Pacífico apenas había un puñado de personas. Para colmo, el paso del tifón Nepartak por Japón -equivalente a una tormenta tropical en otros países- amenazó con afectar las competiciones, pero finalmente no fue tan mala noticia para este deporte: el fenómeno climático fue más leve de lo previsto, pasó al norte de Tokio y hasta dejó buenas olas a los surfers.

En París 2024, el surf tendrá una nueva oportunidad de mostrar todo su atractivo. Las pruebas, eso sí, se disputarán a unos 10.000 kilómetros de París. Serán en Tahití, en la Polinesia Francesa.

Publicidad

“Creo que el mundo ha podido ver lo único que es nuestro deporte, qué tan diferente y emocionante es», destacó el japonés Kanoa Igarashi, medallista de plata en Tokio. “Este ha sido un paso para convertirnos en uno de los mayores deportes del mundo”. Según la federación, más de 35 millones de personas practican surf en el mundo.

El skate, con siete medallistas menores de 20 años

El skateboarding fue otro de los deportes que se estrenó en Tokio mostrando toda su juventud en el Parque Deportivo Urbano de Ariake, donde se disputaron las modalidades de Street y Park. De hecho, siete de los 12 medallistas tienen menos de 20 años. 

La japonesa Momiji Nishiya, con 13 años, ganó el oro en la prueba de calle, y la brasileña Rayssa Leal, con la misma edad, obtuvo la plata. La británica Sky Brown, también con 13, ganó el bronce en Park, aunque la más precoz de todas fue la japonesa Kolona Hiraki, plata en esta misma especialidad con apenas 12 años.

“Estamos en un sitio que nos va a dar mucha visibilidad”, destacó el español Danny León tras su participación junto a Jaime Mateu. Y pidió que los ayuntamientos hagan “skateparks de verdad, como este, para estar a este nivel”.

Escalada y Alberto Ginés: Las perspectivas para París 2024

Otro de los deportes que se estrenó en Tokio y que muestra el nuevo perfil que el COI quiere imprimir a los Juegos Olímpicos es el baloncesto 3×3, con los oros de Estados Unidos en la competición femenina y de Letonia en la masculina.  El baloncesto 3×3 se incorporó al programa olímpico en 2017, un año después que el resto, después de su exitosa experiencia en los Juegos de la Juventud.

Al igual que la escalada, con protagonismo de Alberto Ginés, y el surf, el skateboarding y el baloncesto 3×3 también repetirán en París 2024. Estos deportes fueron propuestos por el comité organizador de los próximos Juegos junto al breakdance. El kárate y el béisbol/sóftbol, en cambio, ya no están presentes dentro de tres años.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.