El pasado 8 de febrero el ministro de Consumo, Alberto Garzón, participaba en una entrevista en el programa ‘Despierta Andalucía’ de Canal Sur. En un momento de la misma (a partir del minuto 1:05:58) el periodista Álvaro Moreno encadena una serie de cuestiones a modo de pregunta al ministro Garzón.
“Al principio se nos dijo que no eran necesarias (las mascarillas), luego que sí eran necesarias las quirúrgicas, luego que no se les podía bajar el IVA. Luego resulta que sí que se le podía bajar. Ahora resulta que son las FFP2 las que deberíamos usar. En Alemania por ejemplo ya son obligatorias para entrar en espacios como los supermercados. Son mucho más caras y el IVA es más alto (…) ¿qué se va a hacer desde su ministerio para tratar de abaratarlas y de que todo el mundo tenga igual acceso a este tipo de protección?», expresó Moreno.
El ministro Alberto Garzón contestó que “seguimos descubriendo a través de la ciencia y los científicos cómo funciona el virus, cómo se transmite” y “por eso están cambiando de vez en cuando las indicaciones científicas respecto a cuáles son las mejores formas de combatirlo”. “Nosotros estamos muy atentos a esas indicaciones que nos dan los científicos y naturalmente si ellos en algún momento consideran que lo más adecuado en política pública sería pasar de la recomendación de las (mascarillas) higiénicas a una recomendación de otro tipo de mascarillas, lo haríamos”, aseguró el ministro.
“En este momento seguimos examinando la evidencia empírica. Efectivamente algunos países, algunos estados, han puesto en marcha unas políticas distintas. Pero de momento no parece que haya una fuente suficientemente rigurosa que acredite que estamos mejor protegidos de esa manera. Hasta que no tengamos información más cierta y veraz, creo que no podemos hacer un cambio», apuntaba Alberto Garzón.
Consumo: “Garzón no ha insinuado que una mascarilla higiénica filtre mejor que una FFP2”
Desde Newtral.es hemos consultado al Ministerio de Consumo a qué se refería el ministro cuando afirmó que “de momento no parece que haya una fuente suficientemente rigurosa que acredite que estamos mejor protegidos de esa manera”.
Consumo responde que “el ministro dijo exactamente que, en este momento, las indicaciones científicas no han variado sus recomendaciones sobre el uso de las mascarillas. En la misma línea que lo expresado por la comisaria europea de Salud hace unos días. En ningún caso el ministro ha dicho o insinuado que un tipo de mascarilla higiénica filtre mejor que una tipo FFP2”.
Además detallan que Garzón “se refería en todo momento a indicaciones generales para estar mejor protegidos como sociedad, no de forma individual” y aseguran que “en cualquier caso, el ministro también ha explicado que si en algún momento la ciencia recomienda otro tipo de mascarillas para el uso general de la población, España lo asumirá y modificará las indicaciones”, algo que dicen que “de momento no ha ocurrido”.
Comisión Europea: “La evidencia no es suficiente para recomendar usar (las FFP2) a nivel general”
Desde Consumo se refieren a las declaraciones de la comisaria europea de Salud, Stela Kyriakides, que el pasado 3 de febrero, en la ronda de preguntas tras la presentación del Plan Europeo contra el Cáncer (a partir del minuto 48:20) no recomendaba el uso de mascarillas autofiltrantes FFP2 para el gran público general, ya que por ahora están indicadas para el personal sanitario y con unos niveles de filtraje por lo general superiores al 92%.
«Hemos abordado esto con el ECDC» y sus expertos dicen que «la evidencia por el momento no es suficiente para (recomendar) utilizarlas en la comunidad«, declaró. Y añadió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que «el público general debe llevar una mascarilla, siendo válidas las quirúrgicas y las higiénicas y mantener la distancia física«.
Fernando Simón: “Las mascarillas higiénicas tienen un filtrado de más del 90%”
Desde el Ministerio de Sanidad nos remiten a la explicación de Fernando Simón en rueda de prensa el pasado 4 de febrero sobre el tema (a partir del minuto 21:50). El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) hizo hincapié en que «en España la norma UNE acepta o certifica únicamente mascarillas con un filtrado superior al 90% mientras que en otros países hay dos tipos de norma UNE, una que certifica un filtrado superior al 70% y otra un filtrado superior al 90%». Esto mismo destacaba la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) hace unas semanas.
Simón añadía que por eso mismo «las mascarillas higiénicas tienen un filtrado ligeramente inferior a las quirúrgicas y ligeramente inferior a las mascarillas FFP2 , pero tienen un filtrado muy cercano a este«. «Por lo tanto, el efecto sinérgico de utilizarlas todas las personas implica un efecto superior». Recordó que él suele llevar mascarilla higiénica, la recomendada para las personas sanas, y dijo que era «suficiente en el ámbito en el que estamos si todos las utilizamos cuando debemos». «Eso sí, si nadie utiliza mascarilla, los más vulnerables tendrán que utilizar las que les protejan mejor, está claro», terminó diciendo.
Las FFP2 no se recomiendan a la población general sana pero protegen más
Si revisamos la guía útil sobre qué mascarilla usar elaborada por el Ministerio de Consumo en colaboración con el Ministerio de Sanidad, la mascarilla recomendada para la población sana es la higiénica. Para las personas positivas en COVID-19 ya sean sintomáticas o asintomáticas la recomendación es es la mascarilla quirúrgica cuyo objetivo es “evitar que el personal sanitario y los pacientes infectados (o sospechosos de estarlo) transmitan agentes infecciosos. Estas mascarillas están diseñadas para filtrar el aire exhalado y su misión es proteger a quienes están a tu alrededor, evitando la dispersión vírica al estornudar, toser o hablar”. Higiénicas y quirúrgicas homologadas “protegen a los demás”, pero no a quien la lleva por sí sola.
Solo me protegen a mí y a los demás las mascarillas FFP2 o similar. Sin embargo, solo se recomiendan mascarillas del tipo de Equipos de Protección Individual (EPI) a “los profesionales para crear una barrera entre un riesgo potencial y el usuario. También pueden estar recomendadas para grupos vulnerables por indicación médica”. Como indica la guía del Ministerio “las mascarillas EPI tienen como finalidad filtrar el aire inhalado evitando la entrada de partículas contaminantes en nuestro organismo. Según su eficacia de filtración pueden ser de tres tipos: FFP1, FFP2, y FFP3”. De hecho la guía de Consumo ilustra de una manera sencilla el rango de menor a mayor protección.
Asepal: «Las mascarillas FFP2 y FFP3 son las únicas efectivas en espacios cerrados»
Newtral.es se ha puesto en contacto con la Asociación de Empresas de Equipos de Protección Individual (Asepal) para consultarles sobre la utilidad exacta de los distintos tipos de mascarilla. En este sentido, la patronal recuerda que “las mascarillas higiénicas y las quirúrgicas están destinadas a evitar la dispersión de las gotas respiratorias en las que se transportan patógenos como el SARS-CoV-2 mientras que las mascarillas autofiltrantes (FFP2 y FFP3) evitan la respiración de aerosoles que pueden contener los patógenos”.
“Las mascarillas autofiltrantes evitan la inhalación de las partículas sólidas presentes en el medio que amenazan la seguridad y salud de las personas que las llevan puestas y son por tanto las únicas efectivas en espacios cerrados”, añaden. “El filtro de estas mascarillas deben filtrar, al menos, el 94% de las partículas sólidas presentes en el medio y al ser un EPI de categoría III, las mascarillas FFP2 y FFP3 deben llevar marcado CE con el símbolo de cuatro dígitos del organismo notificado que realiza la evaluación de la conformidad”, detallan.
[Del ascensor a la sala de reuniones: ¿contagio covid aun sin gente?]
Desde Asepal consideran, sin embargo, que “las mascarillas quirúrgicas (que deben llevar marcado CE) son un medio eficaz para reducir la emisión de agentes infecciosos a través de la nariz o de la boca” y destacan que “están previstas para reducir el riesgo de propagación de infecciones en situaciones epidémicas o pandémicas”. En cuanto a las “mascarillas higiénicas, complementan las medidas higiénicas en personas sanas al cubrir la nariz, boca y barbilla, evitando así la dispersión de gotas respiratorias y no deben llevar marcado CE ya que ni son un EPI ni un dispositivo médico”.
Eso sí, la patronal “desaconseja el uso de mascarillas artesanales ya que en muchos casos no hay garantías de que protejan eficazmente” e incide en la importancia de usarlas correctamente en cada caso. “Si las mascarillas no se encuentran perfectamente ajustadas a la cara disminuye sensiblemente su función” y recuerda que “es necesario que todo el aire que expira una persona sea filtrado” además de advertir que “el vello facial también reduce de forma muy severa el ajuste”.
[Evidencia de contagio por aerosoles: coronavirus más allá de los dos metros]
Austria y Baviera obligan a llevar FFP2 en comercios y transporte público
El debate sobre la conveniencia o no de las mascarillas FFP2 para la población general ha surgido porque algunos países como Austria o la región alemana de Baviera obligan a llevar este tipo de protección en comercios y transporte público.
En el caso de Austria, el Gobierno estableció el uso obligatorio de mascarilla FFP2 en tiendas, transporte público, mercados, instalaciones donde se proporcionen servicios, como talleres mecánicos, y edificios de propiedad estatal desde el pasado 25 de enero. Así lo detalla su Ministerio de Asuntos Sociales.
Desde Newtral.es hemos preguntado a la embajada de Alemania en España y nos confirman que en el país germano “a escala federal, es obligatorio el uso de mascarillas quirúrgicas o de mascarillas FFP2 en el transporte público y en las tiendas siendo válidos los dos tipos de mascarillas, aunque en la calle no es obligatorio llevar mascarilla de ningún tipo”.
En la región de Baviera, sin embargo, es obligatorio el uso de mascarilla FFP2 “para los pasajeros del transporte público local y las instalaciones asociadas (paradas), así como para el transporte escolar, para tiendas con clientes, mercados, visitas a residencias de ancianos y para reuniones religiosas” como explica el Ministerio del Interior en su web.
Fuentes:
- Guía del ministerio de Consumo: ¿Qué debes tener en cuenta al comprar una mascarilla?
- Ministerio del Interior de Baviera
- Embajada de Alemania en España
- Ministerio Federal de Salud de Alemania
- Ministerio de Asuntos Sociales de Austria
- Gabinete de prensa del Ministerio de Consumo
- Gabinete de prensa del Ministerio de Sanidad
- Asociación de Empresas de Equipos de Protección Individual (Asepal)
- Rueda de prensa del 3 de febrero de 2021 de la Comisión Europea (a partir del minuto 48:20)
Hay fabricantes de mascarillas e España que aseguran que sus mascarillas higiénicas protegen en ambas direcciones, por ejemplo las últimas que estoy comprando de MASFABES, norma Une 064-1 desechables. Quisiera saber si es cierto lo que asegura el fabricante de que protegen en ambas direcciones y si es así, por qué no se mencionan en las informaciones de los ministerios de Sanidad y Consumo, ni tampoco hacen mención las autoridades y expertos que solo establecen comparación entre FFP 1-2-3 vs quirúrgicas e higiénicas de protección en una sola dirección.
Todas las mascarillas protegen en ambas direcciones, pero la capacidad de filtrado en cada dirección puede variar.