Air Europa y Avoris concentran el 72% de las ayudas concedidas por el Fondo de Solvencia de Empresas Estratégicas

Edificio de la SEPI en Madrid | Luis García (Wikipedia)
Edificio de la SEPI en Madrid | Luis García (Wikipedia)
Tiempo de lectura: 2 min

Air Europa, Tubos Reunidos o Rugui Steel son algunos de los seis grupos empresariales que se han beneficiado del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, nacido en el contexto de la pandemia. Desde noviembre de 2020, fecha en la que se autoriza la primera operación con cargo a este fondo a Air Europa, se han concedido un total de 1.105 millones de euros, lo que supone en torno al 11% del presupuesto total del que está dotado.

Publicidad

El Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas se creó en julio de 2020 a través del Real Decreto-ley de medidas urgentes para apoyar la reactivación económica y el empleo. Este mecanismo está adscrito al Ministerio de Hacienda y gestionado por un Consejo Gestor a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)

[Air Europa, Duro Felguera, Plus Ultra y Avoris reciben 968 millones
del fondo de ayuda a la solvencia
]

El 72% del importe concedido lo concentran Air Europa y Avoris

El conglomerado de empresas turísticas pertenecientes a Globalia –Air Europa Holding, Air Europa Líneas Aéreas y Aeronova– recibió un respaldo público temporal de 475 millones de euros. Esta operación, aprobada en el Consejo de Ministros del pasado 3 de noviembre, es la ayuda de mayor cantidad concedida hasta la fecha. Del total, 240 millones de euros se corresponden con un préstamo participativo, mientras que 235 millones de euros restantes son de un préstamo ordinario

La segunda ayuda de mayor cuantía fue concedida a otra compañía del sector turístico, Avoris Corporación Empresarial, resultante de la integración de los grupos Barceló y Globalia, por un importe de 320 millones de euros. En este caso, se estableció que se canalizaría a través de un préstamo participativo de 163,2 millones de euros y de otro ordinario de 156,8 millones de euros. 

En la siguiente tabla se puede ver a cuánto ascienden las ayudas concedidas hasta la fecha a través del Fondo de Solvencia.

Publicidad

Solo han sido aprobadas el 9% de las solicitudes registradas para acceder al Fondo de Solvencia

En estos primeros diez meses de vida, el Gobierno ha recibido 66 solicitudes de apoyo público temporal con cargo al Fondo de Solvencia. Esta información fue facilitada en una respuesta parlamentaria al Partido Popular. En ella, además, se indica que los expedientes se encuentran en fase de análisis y valoración por parte de SEPI, el organismo encargado de la tramitación de los expedientes. Es el paso previo a su llegada al Consejo de Ministros para su autorización tras la aprobación por parte del Consejo Gestor.

“Se están realizando los mayores esfuerzos para tramitar las solicitudes en el menor tiempo que resulte posible, no existiendo una previsión sobre el número final de operaciones a aprobar”, recoge el texto. Según estos datos, de las 66 solicitudes presentadas se habrían aprobado el 9%. 

Más de 25 millones del Fondo de Solvencia para la siderúrgica Rugui Steel

La última ayuda ha sido concedida al Grupo Rugui Steel por un importe de 25,03 millones de euros, la de menor cuantía de todas las aprobadas hasta ahora. Este grupo acerero tiene presencia en Castilla y León, Navarra y País Vasco.

En la referencia del Consejo de Ministros en el que se aprobó, se señala que “posee un relevante carácter estratégico por su impacto en el empleo y en la economía, tanto a nivel nacional como regional”. En este sentido, destacan la importancia de este grupo en la provincia de Soria, en concreto en la localidad de Ólvega. “Allí se encuentra la única acería de toda Castilla y León y donde se localiza casi el 40% del empleo de la compañía. Soria es una de las provincias españolas más afectadas por el problema de la despoblación”. 

Publicidad

Los 25,03 millones de euros procedentes del Fondo de Apoyo a la Solvencia se dividen, por una parte, en un préstamo participativo de 13,5 millones. Es decir, un préstamo concedido por una entidad cuyos intereses están ligados a la evolución de los beneficios de la empresa que lo recibe. Por otra parte, los 11,5 millones de euros restantes se corresponden con un préstamo ordinario cuyos intereses son pactados previamente.

Fuentes