Los hogares españoles tiran de sus ahorros en 2023 ante la inflación y la subida de tipos

Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Los hogares españoles en 2023 marcaron un récord de retirada de dinero de sus cuentas de ahorro a lo largo de la última década: más de 23.200 millones de euros, según la diferencia que registra el Banco de España en su último informe sobre el estado de los depósitos de los hogares en instituciones financieras. Le sigue el año 2014 cuando hubo una diferencia de 4.400 millones de euros.

Publicidad

Así, los datos muestran cómo los hogares han tirado de sus ahorros en 2023, al contrario de lo que venía ocurriendo en los años anteriores. De hecho, el dinero depositado en banca alcanzó su pico máximo en 2021 con 63.000 millones de euros ahorrados.

  • Las cifras del ahorro representan la resta entre el dinero ingresado y retirado en depósitos a la vista y depósitos a plazo de hogares (familias e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares). No incluye el dinero que las familias tienen en fondos de inversión, fondos de pensiones, seguros o deuda pública.

Tal y como explican los expertos consultados por Newtral.es, esta retirada de dinero de los ahorros se produce no sólo para mantener el nivel de vida, pagar facturas y cubrir las necesidades básicas a consecuencia de la inflación (que cerró 2023 en un 3,1%) sino también para amortizar las deudas de las familias. Es decir, pagar las cuotas de las hipotecas, que han sufrido un encarecimiento por la subida del euríbor motivada por los altos tipos de interés BCE, que han pasado del 0% en julio de 2022 al 4% en septiembre de 2023.

  • El Banco de España ha alertado de una pérdida de poder adquisitivo acumulada del 4,5% asociada a la inflación, lo cual significa que con el mismo dinero se compran menos productos debido a la subida de precios. De hecho, la cena de Navidad de 2023 ha sido un 9% más cara que hace un año.

Eso sí, según detalla Luis Garvía, director del Máster en Gestión de Riesgos Financieros del ICADE, “la causa de la retirada de depósitos no es la subida de tipos de interés en sí misma, sino la falta de acompañamiento al ahorro por parte de los bancos”. En ello coincide Álvaro Gómez Vieites, profesor titular y decano de Facultad de ADE y Derecho de la Universidad Intercontinental de la Empresa y doctor en economía “los bancos no han subido la retribución de los depósitos con la misma rapidez con la que se han encarecido los préstamos hipotecarios a tipo variable”. 

Publicidad

Así, esto hace que no compense mantener el dinero en el depósito de ahorro si a la vez se paga una cuota mayor de hipoteca. En este sentido, el experto Álvaro Gómez “no es de extrañar que se haya producido una fuga de depósitos y un récord histórico de amortización de hipotecas”, un 20% más en 2023.

Además, según indican los expertos, las familias buscan un producto financiero que les ofrezca seguridad o más retribución de la que están ofreciendo los bancos como las Letras del Tesoro, la Bolsa o los fondos de inversión, productos “que suelen preferir familias con rentas más altas” según los expertos Javier Collado inspector de Hacienda del Estado y profesor de la Universidad a Distancia de Madrid.

“Las familias de renta media-baja son las que suelen invertir en depósitos, pero ante el alza de los precios retiran ese dinero que corresponde a sus ahorros”, señala Javier Collado. Según el Banco de España, los hogares con la renta más baja destinan el 86% de sus rentas a cubrir sus gastos esenciales (esto corresponde a los gastos gastos en alimentación, suministros, alquiler de la vivienda principal y deudas), y aún el 4,1% de las familias ni con su renta ni aun tirando de sus ahorros.

Fuentes
Publicidad