Siete de cada 10 ahogamientos accidentales se producen en zonas en las que no hay socorristas

Ahogamientos en España
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 2 min

La muerte de tres personas ahogadas en la localidad valenciana de Tavernes de la Valldigna, en un sector en el que no había servicio de salvamento, ha puesto de nuevo el foco en la falta de socorristas en algunas playas y en si algunos de estos accidentes podrían haberse evitado. Según el Informe Nacional de Ahogamientos (INA), en el 70% de las defunciones registradas en España en 2022 no había servicio de salvamento.

Publicidad

Desde la Federación Española de Salvamento (RFESS) y Socorrismo aseguran que se necesita más regulación en el sector, y reclaman un plan nacional que unifique los criterios de formación de socorristas.

Solo en lo que llevamos de julio, han muerto ahogadas 59 personas en España, y en lo que va de año suman 230, por encima de las cifras del año pasado, como muestran los datos del Sistema Integrado de Gestión de Datos de Incidentes en el Medio Acuático (SIFA)

En cualquier caso, responder a la pregunta de cuántos socorristas faltan no es fácil, porque no hay datos exactos de cuántos hay, precisan desde la RFESS.

En el 70% de los ahogamientos registrados en España en 2022 no había servicio de salvamento

Siete de cada diez ahogamientos registrados en 2022 se produjeron en zonas sin servicio de salvamento activo, bien por estar fuera de horario o por tratarse de lugares sin vigilancia, según los cálculos de la RFESS

Casi la mitad de las defunciones de 2022 (un 46%) se produjeron en playas sin socorristas o en playas vigiladas pero fuera del horario o la zona de salvamento. En 96 casos, (un 24%) los ahogamientos tuvieron lugar en zonas como ríos, embalses o piscinas particulares, sin ninguna clase de servicio de rescate. 

Publicidad

La falta de socorristas está afectando también a otros sectores, como el turístico. Por ejemplo, algunas playas que contaban con bandera azul han tenido que retirar su solicitud al no cumplir el requisito mínimo de dos profesionales por playa, como cuenta a Newtral.es José Palacios, presidente de ADEAC, la fundación responsable de entregar este reconocimiento en España. 

Este problema, según Palacios, se agrava especialmente en el norte de la península, y se debe en gran parte a la temporalidad del puesto y a su baja retribución. 

Según datos de ADEAC a los que ha tenido acceso Newtral.es, en las playas españolas con banderas azules los servicios de salvamento han realizado 23.000 rescates y más de 420.000 intervenciones de primeros auxilios en los últimos tres años. 

España no cuenta con una titulación única y homologable para ejercer en todo el territorio nacional

Las cifras del número total de socorristas son inciertas, ya que en España no existe una sola titulación homologada para ejercer como socorrista acuático en todo el territorio nacional, y no están contabilizados en un único registro, como señalan desde la organización. 

Publicidad

A las 11.701 licencias de socorrismo otorgadas por la Federación Española hay que sumarle las licencias de cada federación autonómica, además de las otorgadas por otras entidades como Cruz Roja, con la dificultad añadida de que algunos socorristas ostentan más de una a la vez, y otros trabajan irregularmente sin ninguna. 

Ana Domínguez, directora de tecnificación y análisis de la Federación Española de Salvamento, explica a Newtral.es que el principal problema al que se enfrenta el sector es la falta de regulación.

Cada comunidad autónoma regula la titulación necesaria para trabajar de socorrista, y según explica la Federación, aquellas que exigen el título de Técnico Deportivo en Salvamento y Socorrismo, como Galicia o Cataluña, tienen problemas para cubrir las plantillas, puesto que la formación de 1.155 horas requerida no la tiene suficiente gente.

Ante esta situación, algunas comunidades optan por aceptar otros diplomas o formaciones, o incluso la acreditación de haber ejercido como socorrista durante un número determinado de horas, según apunta la federación de salvamento. 

El Plan Nacional de Seguridad Acuática que reclama la federación serviría para unificar estos criterios formativos, además de la señalización en playas, las campañas de prevención y la dotación de medios de trabajo, lo que aumentaría la seguridad en los espacios acuáticos. “Si hay una Dirección General de Tráfico, ¿por qué no una de socorrismo?”, dice Domínguez. 

Publicidad

Los socorristas de Barcelona exigen que se cumplan los acuerdos sindicales

La Confederación General del Trabajo (CGT) en Barcelona también denuncia la falta de regulación en el sector del salvamento, además del incumplimiento de los acuerdos sindicales alcanzados con el Ayuntamiento de Barcelona y la falta de personal, que se traduce en más horas trabajadas por socorrista y menos seguridad en las playas. 

“La regulación es tan nefasta que no permite que la profesión sea atractiva, por sueldo y por responsabilidades sale más a cuenta ser camarero”, lamenta Ignacio García, de CGT Socorrismo. 

La CGT convocó el 25 de julio una huelga indefinida para el servicio de salvamento de las playas de Barcelona, dependientes de la empresa Aunar, a su vez contratada por la corporación local.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.