La coalición internacional Flotilla de la Libertad ha denunciado en la madrugada de este lunes que los tripulantes del barco de ayuda humanitaria Madleen, en el que 12 activistas, entre ellos, Greta Thunberg, se dirigían a Gaza, han sido “abordados” y “secuestrados” por las fuerzas israelíes en aguas internacionales.
Contexto. El barco, que lleva bandera británica y forma parte de la coalición Flotilla de la Libertad, zarpó de Sicilia (Italia) el pasado 1 de junio con destino a Gaza para entregar ayuda humanitaria, “desafiar” el bloqueo israelí y visibilizar la situación en el enclave palestino.
- La coalición denunció esta madrugada que los activistas, uno de ellos español, habían sido interceptados por parte de las fuerzas israelíes en aguas internacionales a la altura de Egipto cuando estos se acercaban a la Franja de Gaza.
- La relatora de la ONU para los Territorios Palestinos, Francesca Albanese, minutos antes, afirmó que había perdido comunicación con la nave y que el gobierno del Reino Unido “debe solicitar urgentemente una aclaración completa y asegurar la liberación inmediata del buque y su tripulación”, al encontrarse en aguas internacionales.
Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel compartió imágenes de los activistas y comunicó que “todos los pasajeros del “yate selfie” están sanos y salvos”. “El espectáculo ha terminado”, añade el mensaje.
Qué son las aguas internacionales. También conocidas como “alta mar”, son aquellas que no están incluidas dentro de la zona económica exclusiva, mar territorial o aguas interiores de un estado o archipiélago.
- Las aguas internacionales comienzan más allá de las 200 millas náuticas (alrededor de 370 kilómetros) de la base costera de cualquier país, y una vez pasada su Zona Económica Exclusiva (ZEE).
Julio Guinea, profesor de Derecho de la Unión Europea en la Universidad Europea, explica a Newtral.es que “son espacios comunes que no tienen una titularidad adscrita a ningún estado, y están abiertos al uso y aprovechamiento de todo el mundo”.
- “Son unas zonas valiosísimas, esenciales para la conectividad, para la economía global y para la proyección internacional de los estados, especialmente para las grandes potencias navales”, añade.
Cómo están reguladas. Las aguas internacionales están reguladas por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), aprobada en 1982 y en vigor desde 1994.
- La Convención está ratificada por más de 160 estados de todo el mundo. Sin embargo, algunos países como Estados Unidos, Venezuela o Israel no forman parte del tratado, ya que no lo han ratificado.
- El experto señala que esto no les exime de cumplir los principios fundamentales del derecho del mar, porque la mayoría de estos “provienen de prácticas generalizadas que están aceptadas por los estados como derecho”. No obstante, “estos países no tienen voz ni voto en los órganos institucionales de la convención y no pueden reclamar normalmente la protección del tratado frente a otros estados”.
Este tratado establece que las aguas internacionales son un patrimonio común de la humanidad y que no están controladas por ningún estado, por lo que existe libertad para navegar, pescar, sobrevolarlas, llevar a cabo investigaciones científicas e implantar tendido de cables y tuberías submarinas
Sin embargo, los estados deben cumplir también ciertas obligaciones. Estas son, según el experto, “el deber de cooperar en la conservación de los recursos vivos del mar, proteger el medio ambiente marino y evitar la contaminación por vertidos de buques o accidentes”.
- Además, todos los buques deben estar registrados bajo el pabellón de un Estado y están obligados a portar la bandera de este país.
Según la ONU, las aguas internacionales se utilizarán “exclusivamente” con fines pacíficos y los buques que circulen por estas zonas están sometidos a la jurisdicción del Estado en el que están registrados.
- Asimismo, en alta mar también se aplican otros acuerdos y convenios internacionales que regulan aspectos específicos como la protección del medio ambiente o la seguridad marítima.
Delitos perseguibles en aguas internacionales. El experto señala que el principio fundamental que rige cuando un buque está en aguas internacionales es el de la “jurisdicción del pabellón”, país al que está sujeto y que “tiene la competencia para investigar y sancionar los delitos cometidos a bordo”.
- “Si son crímenes comunes, como un homicidio, un robo o una agresión, lo tiene que juzgar el estado de la bandera del pabellón”, señala.
Sin embargo, el derecho internacional reconoce algunos crímenes que son muy graves y que pueden ser perseguidos por cualquier estado bajo el principio de jurisdicción universal limitada. Un ejemplo es la piratería, “que puede ser perseguida y juzgada por cualquier Estado sin necesidad de autorización del país de bandera del buque implicado”.
- También el tráfico ilícito de drogas, la trata de personas, el terrorismo marítimo, casos en los que es necesaria la cooperación internacional y el consentimiento del Estado de pabellón.
La intervención de Israel en el Madleen. Guinea explica que en situaciones de conflicto armado se puede llevar a cabo un bloqueo naval, pero para ello se imponen condiciones muy estrictas.
Entre ellas, que este bloqueo sea proporcional, que no se impida el acceso de ayuda humanitaria esencial, no violar el derecho de terceros estados y poner en peligro la vida de civiles.
En opinión de este experto, si este bloqueo israelí a Gaza se considerase internacionalmente como algo ilegal, el abordaje del Madleen podría ser calificado como un acto de piratería de estado o de captura ilegal.
- En ese caso, apunta Guinea, “estaríamos hablando de violación del principio de libre navegación en alta mar” y se podrían tomar medidas que van desde la protesta a nivel diplomático hasta la denuncia en tribunales internacionales si se considera que se ha cometido una “violación grave” del derecho internacional humanitario.
- Julio Guinea, profesor de Derecho de la Unión Europea en la Universidad Europea
- Coalición Internacional Flotilla de la Libertad
- Rumbo a Gaza
- Tuit de Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos
- Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
- ACNUR
- Organización Marítima Internacional (OMI)