Agua en la Luna, ‘una trampa’ perfecta

Tiempo de lectura: 6 min

La Luna es preciosa de lejos, pero un infierno de cerca. Sus temperaturas oscilan entre los 214ºC de mediodía y los -184ºC nocturnos. «Si abres una botella de agua, sin presión atmosférica, sin apenas gravedad y con las temperaturas diurnas, automáticamente se desvanecería a nuestros ojos», explica gráficamente a Newtral.es el geólogo planetario y escritor Nahúm Méndez Chazarra (@ungeologoenapuros).

Publicidad

Expuesta a radiaciones letales e impactos de meteoritos, la Luna no es la mejor candidata para instalar una colonia humana. Pero es lo que tenemos más cerca. Y ahora sabemos que hay más y mejor agua de la imaginada, pese a todo. Aunque ese agua «tiene trampa».

Se ha observado agua en ‘trampas frías’ de las rocas, encerrada seguramente en vidrios, no fluyendo ni (sólo) helada.

Tres científicos de EEUU e Israel han publicado las evidencias que confirman la presencia agua atrapada en trampas. En concreto, trampas frías, una idea manejada desde hace medio siglo. Esas cajitas serían como vidrios que atrapan moléculas de H2O.

«Cuando vemos rocas, en la Tierra, que tienen como cristalitos, a veces dentro de ellos hay agua». Algo así estaría pasando en la Luna, según añade la astrofísica Eva Villaver, autora de Las mil caras de la Luna.

Publicidad

Las moléculas quedan selladas ad etermum, es decir, ni el calor del Sol permite abrirlas, de modo que no se pueden evaporar. «Habría agua bajo el regolito (la arena lunar), quizás en cantidades como el equivalente a una lata de refresco por cada metro cúbico de roca» precisa Méndez-Chazarra.

Ese agua tramposa tiene otras trampas simbólicas, todo sea dicho: «No es la primera vez que se descubre agua en la Luna; quizás se ha hecho el anuncio en un momento muy concreto, antes de las elecciones estadounidenses, con una intención de relanzar el programa [de la NASA a la Luna] Artemis; y la cantidad descubierta, que es bastante residual», explica el geólogo sin restar un ápice de «relevancia, porque hace no tanto pensábamos que la Luna estaba completamente seca».

Lo creíamos desde 2009; ahora lo hemos comprobado

Hace décadas que sabemos que existe agua lunar. «En 1978 los análisis de las muestras de regolito traído a la Tierra por la sonda soviética Luna 24 demostraron que nuestro satélite no estaba tan seco como el estudio de las rocas de las misiones Apolo nos había hecho pensar», explica el astrofísico y divulgador Daniel Marín en Eureka.

Hasta la fecha, pensábamos que el agua de la Luna estaba sólo en zonas muy frías, en forma de hielo. Particularmente, cerca del polo sur y en cráteres adonde nunca llega la luz del Sol. Esto se sabía desde 2009, aunque no estaban seguros de cómo era ese agua. O si era digna, en verdad, de ese nombre.

Cuando se hicieron aquellas detecciones, había dudas de si la molécula era exactamente agua o hidróxilo (OH), «ya que emiten en una banda parecida», explica a Newtral.es la profesora Villaver. «Ahora se ha detectado en una banda donde no hay nada más que agua».

Publicidad

Estas detecciones se asemejan a sintonizar una radio. Es tanto como decir que no puedes esperar encontrar agua en otro sitio que no sea la FM. La metáfora también funciona para entender cómo (no) se descubrió fosfina en Venus, un gas asociado a la vida.

Un telescopio en un avión ha permitido detectar el agua en la Luna | NASA

Para comprobar la existencia de agua en la Luna, la NASA se valió nada menos que de un telescopio montado encima de un jumbo. Un Boeing 747 cargado con SOFIA, un instrumento que no sólo ve, sino que recibe señales, marcas de sustancias químicas alejadas. Los telescopios a lomos de aviones «son útiles para mirar por encima de las perturbaciones de la atmósfera», aclara Méndez-Chazarra.

Un estudio paralelo, como el otro, publicado el 26 de octubre, ha probado que hay más agua congelada de esta manera de la pensada. Esto, como resultado, nos coloca en una Luna más acuosa y, por tanto, más apetecible como destino de bases para misiones a Marte u otros destinos. Pero «no es la panacea».

Agua destilada, como la del coche o la plancha

Tengamos claro que el agua «no fluye en lagos y fuentes» en la Luna, por más que tenga mares (manchas de basalto en su superficie). Tampoco es agua de beber, más bien es agua destilada, como la usada en los radiadores de los coches o en las planchas. O sea, agua purísima, no mineral. Que no es que sea un veneno, pero no es lo que sale del grifo.

Publicidad

El término agua no solo se usa para agua molecular, sino también para detecciones de hidrógeno (H) y ese hidróxilo (·OH). «Aunque los astronautas podrían combinar H y OH para formar agua molecular en la superficie lunar, es importante saber en qué forma están presentes estos compuestos inicialmente», añade por su parte James Mortimer (Open University).

Según explica en The Conversation junto a Mahesh Anand, el agua representa un recurso clave que se puede utilizar con fines de soporte vital, pero también se puede dividir en sus elementos constituyentes (o sea H y O) y destinarlo a otros usos. 

Las cantidades descubiertas no son precisamente masivas

Nahúm Ménedez-Chazarra, geólogo planetario.

Los autores del primer estudio descubrieron microtrampas a miles. Hay muchas más que las de los cráteres polares. Calculan unos 40.000 km2 de superficie lunar con capacidad de atrapar agua. Pero tampoco es una cantidad como para –literalmente– tirar cohetes.

Es verdad que si queremos usar la luna como lanzadera espacial para mandar misiones a Marte, por ejemplo, «es interesante contar allí con recursos, como el agua, puesto que todo lo que te ahorres de tener que llevar desde la Tierra es importante», precisa Villaver.

Sin embargo, con las cantidades descubiertas estamos lejos de ser autosuficientes en la Luna. Para montar una base de lanzamiento de cohetes o para tener una plataforma permanente habitada con investigadores. Romper la molécula de H2O para obtener el hidrógeno como combustible también requiere energía y una gran cantidad de agua.

«Es mucho más fácil recuperar el hielo porque sólo tienes que fundirlo», dice Méndez-Chazarra. Aunque también cree que «es mucho mejor ir a una zona más cercana al ecuador de la Luna y montar un sistema de  extracción de regolito». Eso sí: «Todavía no sabemos cómo volver a la Luna y menos a establecer una base, así que quedan muchos años para plantearnos estas cuestiones».

14 Comentarios

  • De toda la información lunar actual que es la temperatura infernal que nos ngun humano podría soportar. más fácil es decir es ser quemados en el acto. Las preguntas hechas arriba. Todo hace pensar que dichas rocas traídas a la tierra. Es una fantacia .

  • Y que paso con las rocas que trajeron de la luna? Ninguna tenia esas trampas de agua ?

  • Ante todo les doy las gracias por comentarlo de forma tan básica es muy interesante el artículo ciertamente la ciencia tiene mucho que avanzar requiere mucho dinero para la educación y el desarrollo auténtico del ser humano la ciencia y la cultura

  • Así que, no es agua, que pueda servir como lanzadera a marte, seguro.
    Hay que tener en cuenta que la escalada espacial ha sido abundante en descubrimientos muy beneficiosos para toda la humanidad, seguirá adelante y veremos cosas que nos maravillarán nuevamente. Viva la ciencia!!
    Todo lo que tenemos que reparar aquí, tiene una fácil solución,
    EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN.

  • Si es cierto q nos estamos volviendo lunáticos, así nos va. Arreglemos primero la conducta humana q se está yendo de las manos y pensemos un poco más con el corazón.

  • Por supuestísimo, me apunto a la referencia de que debemos de cuidar primero lo que tenemos en casa antes de pensar en buscar en otro sitio muy lejano.
    Probablemente mas adelante se pueda llevar agua a otros planetas desde la Tierra y buscar la fórmula de regenerar esa agua que llevamos.
    Quizá sea posible.

  • Para que gastar tantos recursos en buscar elementos que todavía hay en nuestro planeta. Lo que tenemos que hacer es reforestar al MUNDO. Cuidar los lugares claves con recursos hídricos. El Amazonas, el Nilo y todas las áreas que están siendo devastadas por la codicia del peor depredador del MUNDO , " El hombre".

    • Si te traes un asteroide "grandecito" llenito de metales preciosos/necesarios del dia a dia, te da para compensar lo que has gastado en construir ese cohete y para cerrar varias minas y reforestar... Por ejemplo

    • Por supuestísimo, me apunto a la referencia de que debemos de cuidar primero lo que tenemos en casa antes de pensar en buscar en otro sitio muy lejano.
      Probablemente mas adelante se pueda llevar agua a otros planetas desde la Tierra y buscar la fórmula de regenerar esa agua que llevamos.
      Quizá sea posible.

  • Aquí sí que vamos a tener problema con el agua. Tratemos bien el planeta para que el cambio climático
    No destruya la humanidad.
    Nos vamos a preocupar si hay agua a fuera cuando parte de la humanidad tiene
    Falta de ella aquí en el planeta Tierra
    Vivimos en un mundo de locos , la gente está loca, la juventud está loca, los políticos están locos, las parejas estan locas. Las vacas están locas. Que locura estamos buscando por Dios seamos sensato acabemos con el hambre la pobreza y las guerras y después que me cuente que hay agua allá y que más da yo no me la voy a beber.

  • Estimada ,Comunidad
    Que Gran Imaginacion ¡¡¡
    Agua en la Luna
    Jajaja ,

  • Mejor estar con las manos quietecitas y solucionar lo que tenemos aquí que seguro que la liamos

    • En base a ese comentario seguiríamos en las cavernas. Algunos no ven más allá de su nariz.