El planeta rojo no fue siempre tan rojo. En 2015 se encontraron pruebas concluyentes de que Marte estuvo un día cubierto por océanos, ríos y lagos. Agua líquida que dejó su marca en líneas de costa y canales. ¿Adónde fue toda esa agua?
Al espacio, perdida, seguramente destruida en cachitos de hidrógeno y óxido. A Marte le levantaron la campana protectora (atmósfera) como quien expone un queso a la intemperie. Y el agua voló. Ahora, un equipo estadounidense ha visto que una parte no se va tan lejos.
Shane Stone explica en Science que «Marte fue una vez un planeta húmedo, pero ha perdido la mayor parte de su agua a través de reacciones que producen hidrógeno, que escapa de la atmósfera superior al espacio». Sin embargo, «el agua puede alcanzar altitudes más altas de lo que se pensaba, especialmente durante las tormentas de polvo globales o regionales». En esencia, durante las marcianas tormentas de verano.

Esta inesperada cantidad de agua en la tenue atmósfera superior tiene que ver con la canícula roja. “La atmósfera de Marte es más cálida cuando el planeta está más cerca del Sol durante el verano en su hemisferio sur, y en esa misma estación se desatan las tormentas de polvo (muchas globales), que provocan un mayor calentamiento en la atmósfera; pero no en la superficie, que de hecho se enfría durante esas tormentas”, explica Stone a Enrique Sacristán en Sinc.
Desde el Centro de Astrobiología del INTA-CSIC, Carlos Briones explica a Newtral.es que «este podría ser el futuro de la Tierra, pero muy muy remoto». Dependerá de dos cosas: «su evolución como planeta en su banda de habitabilidad y ahí el Sol no nos va a complicar mucho, y de nosotros mismos [los humanos]».
Una ascención lenta y constante a las alturas
El estudio señala que la mayor parte del agua de Marte se ha convertido lentamente en el hidrógeno que se pierde en el espacio. Este proceso, que sigue ocurriendo en la actualidad, ha ido eliminando gradualmente el agua del planeta durante varios miles de millones de años.
Stone destaca que este estudio «ayuda a los científicos a entender por qué Marte es tan diferente de la Tierra, por qué su clima ha cambiado tan sustancialmente a lo largo de la historia del sistema solar».
n los últimos 4.500 millones de años debe haber perdido una capa global de 10 a 100 metros de profundidad: «Es decir, si esparciéramos sobre la superficie del planeta toda el agua que Marte perdió, ese océano tendría de 10 a 100 metros de profundidad».
Si esparciéramos toda el agua que Marte perdió, ese océano tendría de 10 a 100 metros de profundidad
Actualmente las tasas de escape atmosférico en el planeta rojo son relativamente pequeñas comparadas con lo que debieron ser en el pasado. Según otros estudios publicados con los datos de la sonda MAVEN, el viento solar puede haber barrido la atmósfera marciana, con tasas de unos 100 gramos por segundo.
«Esto parece mucho, pero es relativamente poco cuando se compara con el tamaño total de la atmósfera de un planeta y la cantidad de hielo de agua en su superficie, así que pasará mucho tiempo hasta que el escape atmosférico libere a Marte de toda su agua; y nuestro trabajo no altera esa conclusión», finaliza Stone.
Pero ... quién, cuándo, cómo , le quitó su campana protectora, osea atmosfera.
Marte tenía un campo magnético, pero su núcleo (más pequeño y frío que el de la Tierra) se enfrió y el campo magnético desapareció hace miles de millones de años. El viento solar, rayos X y rayos ultravioleta entraron directamente y erosionaron la atmósfera, que en un momento se hizo tan tenue que no había presión atmosférica suficiente para retener al agua líquida. Los océanos se evaporaron convirtiéndose la superficie de Marte en la trampa mortal que es hoy en día
Marte tenía un campo magnético, pero su núcleo (más pequeño y frío que el de la Tierra) se enfrió y el campo magnético desapareció hace miles de millones de años. El viento solar, rayos X y rayos ultravioleta entraron directamente y erosionaron la atmósfera, que en un momento se hizo tan tenue que no había presión atmosférica suficiente para retener al agua líquida. Los océanos se evaporaron convirtiéndose la superficie de Marte en la trampa mortal que es hoy en día
¿Qué derecho tenemos a cambiar lo que encontramos en el espacio? ¿No nos basta con haber casi jodido nuestro planeta?
Terraformar marte bombardeando con asteroides de hielo capturados con sondas espaciales. El impacto le proporcionaría energía calorifica a la atmósfera y al planeta para disolver agua helada del subsuelo. Incluso influir en su rotación variando angulo de impactos sucesivos con asteroides metálicos fungibles.
Y si Marte tuvo una luna que explotó por causa de un asteroide y esa fue la causa de la pérdida de agua. Ya que sabemos que nuestra luna tiene efecto directo con la tierra y si esta desaparece, creo que sucederá algo similar con nuestro planeta
En otras palabras, adiós a la terraformacion
Me fascina todo lo que venga del espacio ,siempre es interesante saber .
VAYA,ME GUSTA SABER QUE EN ALGUNOS PLANETAS EXISTIÓ VIDA AUNQUE NO SEA TAN DESARROLLADA COMO LA DE EL HOMO- SAPIENS PERO BUENO MICROBIANA AL FIN Y AL CABO NOSOTROS TAMBIÉN VENIMOS DE LOS MICROBIOS QUE SE FORMARON EN LOS OCÉANOS Y LUEGO TOMARON TIERRA. SI HUBO ALGUNA VIDA EN OTROS PLANETAS ES PROBABLE QUE VUELVA A APARECER. Y SI ALGÚN PLANETA PUEDE ALBERGAR VIDA, EL UNIVERSO NOS HABRÁ DADO UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD A LA HUMANIDAD. DE HECHO CREO POR LO QUE LEO QUE HAY MUCHOS PLANETAS CON LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA LA VIDA. ESPERO QUE ESTA VEZ NO DESTRUYAMOS OTRO PLANETA YO SIEMPRE DIGO QUE ES MEJOR QUE ESTE PLANETA SE HUBIERA QUEDADO CON LOS DINOSAURIOS SI ESE ASTEROIDE NO LOS HUBIERA DESTRUIDO. POBRECITOS.
Ilustrativo artículo, me parece genial saber de nuestro universo
Me gustó mucho este artículo,,, gracias por tan bonita información
Me gusta este articulo si
Muy interesante el articulo impactante saber este tipo de informaciones
Aprendiendo de Ciencia con Newtral y Mario Viciosa