Cientos de agricultores convocados por la Federación Nacional de Sindicatos de Explotaciones Agrícolas (FNSEA) y la Asociación Jóvenes Agricultores de la Gran Cuenca de París continúan bloqueando los accesos a la capital francesa “por tiempo indefinido” desde este lunes 29 de enero al considerar “incompletas” las propuestas para el sector anunciadas el pasado viernes por el primer ministro galo, Gabriel Attal.
Dónde. Agricultores de 12 departamentos, así como miembros de las dos asociaciones organizadoras de las protestas han bloqueado varios puntos en nueve carreteras de acceso a París. Estas son las vías A1, A4, A5, A6, A10, A13, A15, A16 y N184.
- Por su parte, un convoy de alrededor de 200 tractores se ha puesto en marcha durante la mañana de este martes hacia el mercado internacional de Rungis donde tienen previsto llegar por la tarde. En este sentido, el presidente de la FNSEA, Arnaud Rousseau, ha indicado que el bloqueo de Rungis “no es una buena idea”. “Nuestro objetivo no es matar de hambre a los franceses, sino alimentarlos”, ha añadido.
- Además del bloqueo central en París, los agricultores franceses mantienen varias movilizaciones y protestas en otras grandes ciudades del país, con obstrucciones en las carreteras de acceso a Lyon o en el aeropuerto de Toulouse-Blagnac, entre otros puntos, según recoge Le Monde.
- Protestas en Bélgica. Los agricultores belgas también han ampliado en los últimos días las protestas y movilizaciones iniciadas el pasado viernes por todo el país en contra disminución de los ingresos del sector, las regulaciones medioambientales, la sobrecarga administrativa o los acuerdos de libre comercio como el que aún tienen pendiente de concluir la Unión Europea y Mercosur.
Movilización. Aproximadamente 10.000 agricultores franceses con alrededor de 5.000 vehículos se movilizaron en todo el país desde el inicio de la convocatoria a las 14:00 horas de este lunes, según el último recuento publicado por Le Monde en las últimas horas de la tarde, citando fuentes de la Agencia France-Press (AFP). Los manifestantes están provistos de comida, bebida y materiales necesarios para permanecer en carretera durante días, según Le Parisien.
- En París, los bloqueos contaron este lunes con la participación de en torno a un millar de agricultores divididos entre las distintas carreteras cortadas.
- Estos datos de movilización están muy por debajo de las cifras contabilizadas el pasado viernes 26 de enero, cuando 17.500 agricultores franceses bloquearon 113 puntos de todo el territorio nacional.
- A las movilizaciones de agricultores se han sumado además varias protestas de taxistas en todo el país en contra de una reforma para el transporte de enfermos que entró en vigor el pasado 1 de enero.
Lo último. Rousseau ha afirmado este martes que, tras la reunión mantenida por las asociaciones de agricultores con el primer ministro francés, “las expectativas son grandes” y “la determinación es total”, por lo que esperan “seguir negociando” con el Gobierno.
Por su parte, la portavoz del Gobierno francés, Prisca Thevenot, anunció que este martes se anunciarán “nuevas medidas” para el sector adicionales a las comunicadas el pasado viernes.
Dispositivo policial. Darmanin, anunció este domingo la movilización de 15.000 agentes de la Policía para proteger las vías de acceso a París e impedir los bloqueos anunciados por las asociaciones de agricultores en las principales ciudades francesas.
- Vehículos blindados de la Gendarmería tomaron posiciones a primera hora de la tarde de este domingo a las afueras del mercado internacional de Rungis y del aeropuerto de Roissy para evitar que se bloquease el acceso a los mismos.
Contexto. Como te explicamos en Newtral.es, las movilizaciones de agricultores se han extendido en las últimas semanas en todo el territorio francés con tractores que bloquean el paso al tráfico por carretera. Este descontento de los trabajadores del sector radica en “la desconexión entre la retórica de los dirigentes políticos franceses y europeos y las decisiones que afectan a los agricultores”, según FNSEA.
Las consecuencias de las movilizaciones de agricultores en Francia para el transporte español
La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha denunciado este lunes continuos ataques a camiones y trabajadores españoles por parte de los manifestantes franceses. Según la patronal, los agricultores estarían llevando a cabo “amenazas e intimidaciones” en carreteras además de “tirando las mercancías” lo que, consideran, “está poniendo en riesgo la seguridad de los conductores profesionales”.
Consecuencias en el sector del transporte de mercancías español. La patronal señala que estos bloqueos de carreteras en varios puntos del país galo están suponiendo “un importante perjuicio económico para el sector del transporte de mercancías por carretera” español, puesto que Francia también es la vía de salida hacia otros países como Alemania y Reino Unido.
- Cada día 20.000 camiones españoles cruzan la frontera hacia Francia, por lo que el bloqueo al tráfico en carreteras se traduce en una pérdida diaria de 12 millones de euros para el sector, según la CETM.
- En este sentido, desde la patronal han solicitado al Gobierno español que desarrolle medidas para defender al sector de los transportistas y realice la correspondiente solicitud a la Comisión Europea y al Gobierno francés para que intervengan y se garantice la libre circulación de mercancías.
Por su parte, Frédéric Mertens, director de Departamento Jurídico de la Universidad Europea de Valencia, explica a Newtral.es que los agricultores franceses estarían llevando a cabo este tipo de actos contra las mercancías españolas ya que acusan al país de “competencia desleal”. “La mano de obra española es más barata y las reglas fitosanitarias son menos restrictivas que en Francia, cuando estas deberían ser las mismas en toda Europa”, señala.
Así, el experto indica que la prolongación en el tiempo de estos bloqueos en el tránsito internacional por parte de los agricultores franceses podrían provocar consecuencias como “un aumento de los costes logísticos, el cierre de pequeñas empresas de transporte y repercusiones en el consumidor”.
El Gobierno francés anuncia “medidas de emergencia” para los agricultores
El primer ministro francés anunció este viernes 26 de enero un paquete de medidas de emergencia “para simplificar la vida de los agricultores y defender sus ingresos”, ante las crecientes protestas y movilizaciones por parte de las asociaciones y trabajadores del sector en ciudades como París.
En concreto, Attal anunció “diez medidas inmediatas” a la agricultura. Entre ellas, una exención fiscal para el gasóleo fuera de carretera (GNR, por sus siglas en francés) agrícola, el compromiso de negociar con la UE la derogación de la obligación de dejar un 4% de la tierra en barbecho y acelerar los pagos de la Política Agraria Común (PAC) comunitaria.
- Además, el Gobierno francés ha indicado que se opondrá a la firma del acuerdo para el libre comercio entre la Unión Europea y los países latinoamericanos del Mercosur.
Competencia desleal. Por otro lado, el primer ministro anunció este domingo que el Ejecutivo francés va a seguir “avanzando para luchar contra la competencia desleal” de otros países europeos, indicando que “a nuestros agricultores se les imponen reglas (fitosanitarias) que a otros (territorios) no”, según informa EFE.
La respuesta de los sindicatos. Tras darse a conocer el paquete de medidas, las asociaciones de agricultores franceses decidieron continuar con las movilizaciones y la convocatoria de bloqueo en los accesos de París al considerarlas “incompletas”. Además, solicitan reunirse con el primer ministro para negociar las peticiones de los trabajadores del sector.
(*) Actualización (29/01/2024): Esta pieza ha sido actualizada para incluir datos de la movilización en carreteras y las consecuencias de las protestas agrícolas para el transporte español.
(**) Actualización (30/01/2024): Esta pieza ha sido actualizada con los últimos datos de movilización en carreteras e información anunciada por el presidente de FNSEA y la portavoz del Gobierno francés.
- Federación Nacional de Sindicatos de Explotaciones Agrícolas (FNSEA)
- La Tribune
- TF1 Info
- Le Parisien
- Le Monde
- France TV Info
- Telematin
- Gobierno de Francia
- Agencia EFE
- Frédéric Mertens, director de Departamento Jurídico de la Universidad Europea de Valencia
- BFMTV
- Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM)
- Le Soir
- Europe 1
Este es un problema de ellos, intentan hacer responsables a España o Italia el propio ejecutivo de allí, Pedro Sánchez tu ministro responsable debe poner en orden esto denunciar y defender lo nuestro ,aquí estamos en europa, se quejan de su propia incompetencia ,no se puede querer meter Carrefur Día o Decath y querer vender ellos todo.
Este es un problema de ellos, intentan hacer responsables a España o Italia el propio ejecutivo de allí, Pedro Sánchez tu ministro responsable debe poner en orden esto denunciar y defender lo nuestro ,aquí estamos en europa, se quejan de su propia incompetencia ,no se puede querer meter Carrefour Día y Decathlon y querer vender ellos todo.
Este es un problema de ellos, intentan hacer responsables a España o Italia el propio ejecutivo de allí, Pedro Sánchez tu ministro responsable debe poner en orden esto denunciar y defender lo nuestro ,aquí estamos en europa, se quejan de su propia incompetencia ,no se puede querer meter carrefours Días y decathlons y querer vender ellos todo.
El pueblo se ha coscado, hartado y unido contra las oligarquías mafiosas judías bancarias en política. Las "instituciones" (¿qué?), están podridas.