Tú lo pagas | La Agencia Española de Protección de Datos: la privacidad “a salvo”

Ilustración: Gonzalo Gómez | Newtral
Tiempo de lectura: 9 min

Cuando descargamos una aplicación móvil nos piden “permisos”, los cuales aceptamos dando a la compañía correspondiente la potestad para utilizar nuestros datos. El auge de las redes sociales y plataformas de videollamada como Zoom o Google Meet, han puesto en tela de juicio hasta dónde está protegida nuestra privacidad. De hecho, en los últimos meses el servicio de verificación de Newtral.es ha recibido a través de Whatsapp distintas consultas acerca del uso de datos personales de aplicaciones como Coronamadrid.com o Radar Covid. El equipo de verificación de Newtral.es también ha alertado de las estafas que circulan por la red y que tratan de robarte tus datos. 

Publicidad

[La privacidad, en el centro de las tecnologías impulsadas por la pandemia]

En España, hay un organismo encargado de velar por la privacidad y de que los datos de todos estén a salvo: la Agencia Española de Protección de Datos. Te contamos qué hace, quién es su máximo responsable y más detalles de este organismo porque Tú lo pagas.

Cómo se elige y cuánto cobra su máximo representante

La directora de la Agencia Española de Protección de Datos es Mar España Martí, nombrada en 2015 durante el gobierno de Rajoy, y actualmente en funciones ya que la renovación del cargo está pendiente desde julio de 2019. Así, la directora ha estado en el puesto durante cuatro legislaturas desde que fue nombrada. 

En ese momento la legislación vigente establecía el mandato en cuatro años, pero con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, se modificó y ahora, el máximo representante puede ocupar el cargo hasta cinco años renovables.

Por este cargo, Mar España tiene un sueldo público de 94.695,31 euros brutos al año, según recogen en la web de la propia agencia

Publicidad


Es el Gobierno quien nombra a la directora, previamente propuesta por el Ministerio de Justicia, “entre personas de reconocida competencia profesional, en particular en materia de protección de datos” que deben haberse presentado previamente a una convocatoria pública de candidatos.

Pero para su ratificación, este nombramiento debe ser apoyado por mayoría de tres quintos en primera votación en la Comisión Constitucional del Congreso, o por mayoría absoluta en el caso de no alcanzarse en la primera. Así el mandato tiene una duración de cinco años que puede ser renovado por otro período del mismo tiempo.

La directora de la Agencia Española de Protección de Datos, Mar España Martí, compareciendo en el Congreso de los Diputados

Qué es y qué funciones tiene

La Agencia Española de Protección de Datos es la autoridad pública encargada de proteger los datos de los ciudadanos y velar por su privacidad, actuando con plena independencia de las Administraciones Públicas en el ejercicio de sus funciones. También pone a disposición de los sujetos obligados los recursos necesarios para facilitar el cumplimiento de la normativa en protección de datos. 

La agencia trabaja, por una parte, para fomentar que los ciudadanos conozcan sus derechos y las opciones que les ofrece para ejercerlos y, por otra, ofrece instrumentos ágiles a quienes tratan datos personales para facilitarles el cumplimiento de la normativa.

Publicidad

Asimismo, la Agencia insta a que antes de interponer una reclamación sobre derechos, el ciudadano se dirija ante quien está tratando sus datos. Si el responsable no responde en el plazo establecido o si el ciudadano considera que la respuesta no ha sido adecuada, puede poner una reclamación ante la AEPD.  Igualmente, la Agencia se encarga de investigar las reclamaciones que se le presentan por infracciones de la normativa de protección de datos.

Desde el gabinete de prensa de la AEPD explican a Newtral.es que “la Agencia trabaja intensamente en el lanzamiento de materiales e iniciativas preventivas para concienciar sobre la importancia del derecho a la protección de datos”, tanto a los ciudadanos como a los poderes públicos.

Cómo gestiona la transparencia

En la propia página web de la Agencia encontramos una sección denominada Transparencia dónde incluyen información institucional, jurídica, económica y en materia de protección de datos: la retribución de la directora, las resoluciones que emiten y con quién contratan, por ejemplo. 

Aquí encontramos cómo gestionan el dinero. La Agencia cuenta con un presupuesto integrado en los Presupuestos Generales del Estado y el pasado 2019 tuvo un presupuesto de 14,22 millones de euros.

Además, en el portal general de esta autoridad, ofrece información sobre los casos en los que puede ayudar a los ciudadanos y también en los que no es posible su ayuda. En ella recuerda que la Agencia se encarga de proteger los derechos de acceso, rectificación, limitación, oposición, supresión (derecho al olvido), portabilidad y oposición al tratamiento de decisiones automatizadas, y ofrece modelos específicos para facilitar el ejercicio de derechos ante el responsable del tratamiento. 

Publicidad

En este sentido, tiene un canal para comunicar la difusión ilícita de contenido sensible, con el objetivo de dar una respuesta rápida en situaciones delicadas, como aquellas que incluyen la difusión de contenido sexual o violento. 

También comentan desde la AEPC, que frente a las ventajas de Internet y las nuevas tecnologías, la extensión y el uso intensivo de dispositivos móviles e Internet, redes sociales y otros servicios “han servido de cauce para la proliferación y difusión de formas de violencia que persiguen, además, la humillación pública de las víctimas”. 

Así, la facilidad para viralizar contenidos y su perdurabilidad en la red provocan nuevas situaciones de riesgo, como pueden ser el acceso y la divulgación sin consentimiento de información sensible con fotografías o vídeos de carácter íntimo o violento. La difusión de imágenes personales, “además de tener como principal objetivo a las mujeres, es también uno de los instrumentos más utilizados en los casos de acoso, también en el entorno escolar y laboral”, detallan desde la agencia. 

Cómo se regula

La Agencia Española de Protección de Datos se rige por lo dispuesto en el Reglamento 2016/679 de la Unión Europea y por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, en España. 

Sus estatutos fueron aprobados por el Real Decreto 428/1993, de 26 de marzo y se indica que la Agencia “goza de personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada, las funciones que tiene atribuidas y cómo se estructura, entre otros detalles.

La sede de la Agencia Española de Protección de Datos en Madrid

Historia de la institución

La Agencia Española de Protección de Datos se creó en 1992 y comenzó a funcionar en 1993. Aunque la Constitución Española ya recogía en su artículo 18.4 que la ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”. Además, la Carta Europea de Derechos fundamentales incluye en el título II, el derecho a la protección de datos de carácter personal.

Diez años después se crearon agencias autonómicas de protección de datos: en Madrid en 2001, en Cataluña en el año 2003, en País Vasco en el 2004 y en Andalucía en 2014.  Aunque en 2013, la agencia de Madrid fue suprimida y sus funciones pasaron a ser asumidas por la AEPD. Por tanto, actualmente existen tres, la Autoridad Catalana de Protección de Datos, la  Agencia Vasca de Protección de Datos y el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía.

En sus 27 años de historia, ha tenido seis directores al mando de la Agencia, entre los cuales solo se encuentra una mujer: Mar España Martí, actualmente en el cargo. Su predecesor fue José Luis Rodríguez Álvarez, recientemente noticia por su nombramiento por parte del  Gobierno como presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG), organismo encargado de promover la transparencia de la actividad pública.

Tú lo pagas, ¿qué hace…?

En España tenemos muchas instituciones. Unas son casi de la familia, como la Casa Real, el CIS o, en los últimos meses, el CCAES. Otras, como la AECID o Patrimonio Nacional, salen menos en los medios. Pero todas tienen algo en común: tú las pagas.

En Transparentia nos hemos propuesto explicarte para qué sirve tu dinero haciendo un repaso a algunas de ellas. ¿Qué hacen exactamente? ¿Cuánto dinero público cobran sus responsables? ¿En qué polémicas se ha visto envuelta? Estas son algunas instituciones que ya hemos analizado:

Puedes ver todos los artículos de la serie pinchando aquí. Y si crees que hay alguna institución que no hemos revisado y deberíamos, puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].

1 Comentarios

  • En mi localidad el ayuntamiento creó un grupo de WhatsApp, en lugar de una lista de distribución, con centenares de números de teléfonos, en principio con el fin de informar de la situación por covid. Tras casi año y medio en el que todos los miembros del grupo hemos tenido acceso a los números de teléfonos incluidos en el grupo y tras la reclamación correspondiente ante la agencia estatal de protección de datos que no hizo absolutamente nada si no decir que había que tramitarlo a nivel autonómico, cosa que se ha hecho, ningún apercibimiento ni sanción se ha comunicado al ayuntamiento.
    Es una auténtica vergüenza que una entidad pública vulnere los derechos a la privacidad y no se actúe.
    Se han hecho publicas fotografías de menores, imágenes relativas a la condición sexual, religiosa, política, etc...
    Y todo ésto sale totalmente gratis. Ni tan siquiera se depuran responsabilidades.
    Lo dicho, una vergüenza.