La Administración General del Estado Digital: sus audiencias, publicaciones y reacciones

samsung phishing televisores aniversario
Una mujer lee mensajes en la pantalla del móvil | Dragana Gordic | Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min

En el anterior artículo mostramos el mapeo general de la actual Administración General del Estado, y en este vamos a aportar datos referidos a su actividad en algunas plataformas tecnológicas (Twitter, Facebook, Instagram, Youtube y TikTok) en el periodo comprendido entre la formación del actual Gobierno (13 enero 2020) y el mes de junio del 2021.

Publicidad

La idea es poder ver la dimensión real de la comunicación digital de la AGE, las comunidades a las que es capaz de llegar, el nivel de actividad generado y el consumo de los mensajes y su reacción por parte de esas comunidades. Datos que ayuden a situarnos en la realidad digital de nuestra Administración.

La dimensión global de la comunicación digital de la AGE

Para poder hacernos una idea de la dimensión real de la comunicación digital de la AGE, hemos analizado la actividad en las redes Twitter, Facebook, Instagram, Youtube y Tiktok. 5 plataformas referencia, tanto por su actual relevancia como por su carácter innovador en el caso de TikTok.

Para situarnos en un contexto político adecuado, hemos elegido el periodo de tiempo correspondiente a la actual legislatura. Los datos comprenden desde la formación del actual Gobierno, 13 enero 2020, a la actualidad, 30 junio 2021. Un año y medio que permite valorar la relevancia y esfuerzo de comunicación de una Administración.

El análisis se centra en un total de 1.484 perfiles de redes diferentes entre las 5 plataformas, estando repartidos entre los 22 ministerios y la Presidencia del Gobierno.

Entre todos ellos, se acumula una comunidad global de casi 45 millones de seguidores (actualmente España tiene algo más de 47 millones de ciudadanas y ciudadanos).

Publicidad

Por su parte, los 1.484 perfiles analizados de la AGE han publicado un total de 1 millón de mensajes dirigidos a la ciudadanía, los cuales han generado un total de 167 millones de reacciones en ella.

Si nos centramos en los mensajes publicados mediante videos, obtenemos el siguiente dato: la audiencia consumidora de los mensajes de la AGE ha visualizado casi 650 millones de veces los videos emitidos por la Administración.

Ver los datos en este contexto ayuda a entender la dimensión actual de la comunicación digital de servicio público. Un ejército de perfiles para una audiencia (acumulada) digital similar a la población española y con cientos de millones de reacciones generadas.

Pero pasemos a analizar con algo más de detalle la actividad generada en cada red social.

Publicidad

Twitter, la más grande y la más usada

Twitter es la red social más usada por la AGE como pudimos ver en el anterior artículo. Y no sólo es la red en la que hay una mayor presencia de la Administración, sino que en ella se concentra el 50% de la comunidad global y el 75% de las publicaciones

Un caso muy común al analizar los perfiles en redes de la Administración es observar que los más relevantes, tanto en términos de comunidad como en la actividad generada, no son los perfiles principales de los ministerios, sino los de determinados organismos dependientes de ellos. En este caso, lo que más se comunica en la AGE es la información de servicio público, y no tanto la política.

Sin embargo, al observar las reacciones de la audiencia a lo publicado por los perfiles de la AGE, vemos que la comunicación de servicio público sigue siendo la prioritaria, aunque también a través de perfiles más políticos (como el de Moncloa o el Ministerio de Sanidad). Sin duda alguna, el factor de la pandemia de la COVID-19 ayuda a entender este fenómeno.

Facebook, cultura, COVID-19 e identidad nacional

Facebook, la red social más extendida en la población española, no es la mayoritaria en el ecosistema de consumo de información de la Administración. Sin embargo, refleja en cierto modo la realidad social de nuestro país en el contexto de las redes sociales.

Los perfiles más seguidos se relacionan con la cultura, turismo, nuestra policía y la información demandada sobre la COVID-19 (Ministerio de Sanidad). Sin embargo, eso no se refleja con el dato de actividad. Los perfiles más activos se deben a necesidades muy diversas, desde la información muy documental, pasando por la cultura, el tiempo o información de servicio en el extranjero. En todo caso, lo que no prima es la información estrictamente política.

Publicidad

Si observamos los perfiles con los que más interactúan los ciudadanos podemos ver cómo los símbolos de identidad de país (policía, guardia civil, ejército, Museo del Prado) están entre los más compartidos, mientras que la información sobre la COVID-19 sigue estando presente en todas las variables analizadas. 

Sin embargo, cuando de lo que se trata es de conversar, comentar, la política también se incorpora, mediante el perfil de Moncloa. En Facebook se distingue de un modo muy claro el sentido de identidad (compartiendo información) con el sentido de la conversación.

Instagram, una audiencia muy policial

En Instagram, aunque los dos primeros perfiles con más comunidad son de carácter cultural y turístico, los que acaparan el mayor número de reacciones con sus comunidades son los de la Guardia Civil y la Policía Nacional. El “like” está muy extendido entre los perfiles de estas dos instituciones. En este aspecto no sólo influye el nivel de aceptación por parte de la ciudadanía, sino el trabajo metódico y continuo de sus equipos de comunicación digital. 

En todo caso, Instagram se posiciona en el ecosistema de la Administración como el ámbito digital más “amigable”, como suele ocurrir en todos espacios de comunicación digital que tienen que ver con temáticas políticas.

YouTube, lo más... la física teórica

Sí, nadie se lo puede imaginar, pero es así, el canal de Youtube con la comunidad más amplia en la Administración General del Estado es el canal del Instituto de Física Teórica, con un total de 606.000 suscriptores. 

Un dato interesante muy diferenciador del resto de plataformas tecnológicas, y un ejemplo fantástico para ver cómo con un buen trabajo de comunicación en ciencia puede conseguir agrupar a comunidades digitales muy potentes. La divulgación científica es un campo muy interesante a la hora de comunicar.

Como vemos en la gráfica del engagement de las comunidades youtube de la AGE, además de tener una gran comunidad, el Instituto de Física Teórica mantiene niveles de compromiso muy interesantes con su audiencia.

TikTok, empezando con buenos datos

La red social TikTok todavía es prácticamente residual en el conjunto de la Administración General del Estado. En un artículo anterior explicamos algunas claves para poder ir analizando en un futuro la evolución de esta plataforma en el contexto de la comunicación política e institucional, sin embargo, y viendo los datos comparados con el resto de redes analizadas, hay un dato que llama poderosamente la atención, la gran diferencia de ratio de interacción por publicación.

Si vemos la tabla del inicio del artículo, podremos observar la media de reacciones por publicación en una plataforma y en otra:

  • TikTok: 21.526 reacciones por publicación
  • Instagram: 1.149
  • Facebook: 250
  • Youtube: 65
  • Twitter: 52

Un dato muy significativo con el que habrá que prestar especial atención en un futuro próximo.

Vemos cómo las instituciones referentes en TikTok son las recurrentes en todas las plataformas: Policía, Guardia Civil, museos y turismo. Por lo que si se quiere ver la evolución de la comunicación política e instirtucional en los ámbitos digitales, estos organismos son claves a la hora de entender las innovaciones comunicativas digitales. Estaremos atentos.