El líder del PSOE en Extremadura, Miguel Ángel Gallardo, se convertía este miércoles en diputado autonómico pocos días después de que una jueza de Badajoz propusiera llevarlo a juicio por la contratación del hermano de Pedro Sánchez. Gallardo se convertía así en aforado, un “beneficio” contra el que se ha pronunciado Pedro Sánchez en el pasado.
- Ser aforado supone que la persona implicada no se somete a un tribunal ordinario en razón a su cargo. Sus casos en cuestiones penales dependen directamente del Tribunal Supremo y, en el caso de los diputados autonómicos, de los Tribunales Superiores de Justicia de la comunidad correspondiente.
Contexto. Gallardo informó de su decisión 24 horas antes de que la magistrada del Juzgado de Instrucción Número 3 de Badajoz diera a conocer su decisión formal de abrirle juicio oral. Para acceder al cargo, una diputada socialista ha dimitido y los cuatro siguientes en la lista han renunciado a sustituirla, ya que Gallardo ocupó el puesto 23 en las listas de las elecciones autonómicas de 2023, en las que el PSOE consiguió 16 escaños.
Los compromisos de Sánchez en 2014. Hace 11 años, el ahora presidente publicó diez compromisos en su página web. El primero de ellos incluía “el fin del aforamiento de los cargos públicos”.
De 2014 a 2016, antes de ser presidente, Pedro Sánchez compartió varias publicaciones en X en las que criticaba el aforamiento.
- “Impulsaremos propuestas de limpieza democrática: reducción [de] aforamientos, fin indultos y endurecimiento penas corrupción (sic)”, escribió en 2014.
- Un año después, repitió que con el PSOE se abrirá “un nuevo tiempo: listas abiertas, limitación de mandatos, sin aforamientos ni indultos”.
- En una publicación de 2016, Sánchez fue más concreto y prometió terminar “con los aforamientos de diputados y senadores, no sólo en el Congreso y el Senado, sino también en los parlamentos autonómicos”.
En 2018, ya en la presidencia, Pedro Sánchez anunció que llevaría al Congreso una reforma de la Constitución para “acabar con los aforamientos”. Lo presentó como una medida para que los ciudadanos volviesen “a creer en la política” y para ofrecer “una señal relevante, inequívoca, de ejemplaridad, solidaridad y empatía”, como recogió la nota de prensa de Moncloa.
- El Gobierno presentó en noviembre de 2018 un anteproyecto para reformar la Constitución y “eliminar el aforamiento de diputados, senadores y miembros del Ejecutivo en caso de delitos cometidos fuera del ejercicio de su cargo”.
- “Todos los aforamientos de cargos públicos quedarán reducidos solo al uso de sus funciones”, señaló Pedro Sánchez en X.
En enero de 2019, el Ejecutivo registró el anteproyecto en el Congreso y hasta marzo se presentaron enmiendas, como recoge la web de la Cámara Baja. Sin embargo, Sánchez anunció un adelanto electoral para abril de ese año, por lo que la reforma para sobre los aforamientos caducó.
- Desde entonces, Pedro Sánchez no ha publicado nada más en X sobre los aforamientos ni tampoco se ha presentado una iniciativa nueva para reformar esta figura.
De momento, tampoco se ha pronunciado sobre la decisión del líder del PSOE extremeño. Quien sí lo ha hecho ha sido el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños:
- “El aforamiento es simplemente que otro tribunal es el competente para juzgar una causa. No implica ninguna impunidad y, por tanto, la decisión del líder del PSOE (…) es una decisión que ha tomado y que respetamos por completo”, aseveró.