El secretario general del PSOE extremeño, Miguel Ángel Gallardo, ha ofrecido esta semana a la presidenta de la Junta y del PP en la comunidad, María Guardiola, modificar el Estatuto de Autonomía para eliminar el aforamiento de los diputados que conforman la Asamblea regional. En España algunas comunidades ya han dado el paso para quitar o limitar ese privilegio a los cargos públicos autonómicos.
Contexto. La propuesta de Gallardo ha abierto un debate con el resto de partidos porque se produce después de que el secretario general del PSOE en Extremadura haya recogido su acta de diputado en la Asamblea regional, lo que supone su aforamiento, mientras está siendo investigado en la causa abierta contra David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno.
- El aforamiento de Gallardo retrasará el proceso y obligará a elevar su caso al Tribunal Superior de Justicia de Extremadura.
- Además, Gallardo renunciará este viernes a la presidencia de la Diputación de Badajoz y a su puesto como concejal en Villanueva de la Serena al pasar a formar parte de la Asamblea autonómica.
El aforamiento en España. El artículo 102 de la Constitución Española establece que “la responsabilidad criminal del presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo”.
Este privilegio se amplía a los diputados y senadores en el artículo 71 que recoge que estos gozarán de inviolabilidad e inmunidad y “solo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. No podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara respectiva”.
- “En las causas contra diputados y senadores será competente la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo”, añade el apartado.
- La finalidad de esta figura, según la jurisprudencia del propio Tribunal Constitucional, es garantizar la libertad, autonomía e independencia de los órganos constitucionales y evitar presiones a los miembros del gobierno.
El aforamiento en las comunidades autónomas. En el caso de las comunidades, el jurista Enrique Arnaldo explicaba en su libro Las razones del aforamiento que los Estatutos de Autonomía importaron esta medida tanto para los presidentes y miembros del Gobierno como para los de sus asambleas o parlamentos, “atribuyendo la competencia para la inculpación, el procesamiento y el enjuiciamiento al Tribunal Superior de Justicia de la respectiva comunidad autónoma”.
¿Qué territorios ya no tienen aforados? Canarias, Cantabria, Murcia, Baleares y Aragón son las comunidades que han completado la reforma de sus estatutos de autonomía para borrar los aforamientos de diputados y miembros del Gobierno regional en sus respectivos territorios:
- Los canarios fueron pioneros en esta medida. El 6 de noviembre de 2018 el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la ley orgánica del nuevo Estatuto de Autonomía de las islas, que eliminó el aforamiento para los diputados y los miembros del Gobierno regional.
- En 2021, Cantabria y Murcia hicieron efectiva la reforma de sus respectivos Estatutos de Autonomía para limitar los privilegios jurídicos y en 2022 entró en vigor la de Baleares.
- La última comunidad en sumarse fue Aragón, después de que las Cortes aprobaran definitivamente a finales de 2022 la reforma de su Estatuto de Autonomía.
El caso de La Rioja. Los riojanos, por su parte, están a la espera de que el Congreso ratifique su reforma del Estatuto de Autonomía, que llegó a ser tomada en consideración por el pleno en 2021, pero luego quedó aparcada con la convocatoria de elecciones en 2023.
- Rueda de prensa de Miguel Ángel Gallardo
- Constitución Española
- Tribunal Constitucional
- Revista de las Cortes Generales
- Libro ‘Las razones del aforamiento’ de Enrique Arnaldo
- Boletín Oficial del Estado (BOE)
- El País
- RTVE
- Europa Press