La última sesión de control al Gobierno del miércoles 23 de febrero estuvo marcada por la crisis interna del Partido Popular, y la marcha de Pablo Casado del pleno del Congreso tras un discurso que sonó a despedida.
No obstante, tras su salida y la reanudación de las preguntas al Gobierno, varios diputados de distintas formaciones políticas arrojaron datos sobre la situación económica de España. En total hubo 15 preguntas al Gobierno de diputados de diferentes formaciones.
En varias de las intervenciones hablaron de las consecuencias de la pandemia en la economía en España, además de cuestionar la gestión del Gobierno comparándolo con la recuperación económica de otros países de la Unión Europea.
Gamarra advierte de que han cerrado 104.000 empresas en tres años, pero omite que han abierto el triple
La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, se dirigió a la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, en la sesión de control (página 9) cuando dijo: “Usted lleva más de tres años y medio como ministra de Economía y en este periodo casi 104.000 empresas se han visto obligadas a cerrar”.
Pese a que se han extinguido más de 108.328 empresas desde junio de 2018 a diciembre de 2021 según el Colegio de Registradores, eso no implica que hayan cerrado en esas fechas. Es decir, podrían haber cerrado previamente, pero haber concluido el proceso de “muerte jurídica” más tarde, como confirman desde el propio Colegio a Newtral.es. Además, en ese mismo período, se han constituido 327.653 empresas, según la misma fuente.
La deuda pública del Gobierno aumenta en 10 millones cada hora, pero Gamarra no menciona que lleva subiendo desde 2008
Durante su intervención, además de referirse al cierre de empresas, Gamarra también criticó que, en España, “estemos soportando una deuda que aumenta en nueve millones de euros cada hora que pasa”.
Sin embargo, aunque la deuda que corresponde al Gobierno central aumenta a un ritmo de 10 millones de euros por hora desde que gobierna Pedro Sánchez, no se trata de un evento nuevo. En el Gobierno de Mariano Rajoy ya se incrementaba a una velocidad similar cuando crecía en 8 millones de euros cada hora, según los datos del Banco de España.
España no es el único país europeo que todavía no ha recuperado los niveles de PIB prepandemia como dice Espinosa de los Monteros
El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, también participó en la sesión de control al Gobierno (página 11), donde habló sobre los niveles de recuperación económica de España tras la llegada del coronavirus al país. En concreto, dijo que España es «el único país de la Unión Europea, y me atrevo a decir de Occidente, que todavía no ha recuperado el nivel del Producto Interior Bruto (PIB) previo a la pandemia».
Sin embargo, aunque el PIB de España se mantiene por debajo de los niveles alcanzados en 2019, como señala el portavoz de Vox, no es el único país europeo que se encuentra en esta situación. Alemania, Austria, Eslovaquia e Italia tampoco se han recuperado aún.
Otras afirmaciones de la sesión de control
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró que una de sus primeras medidas fue “eliminar el mal llamado impuesto al sol y, por tanto, incentivar el autoconsumo, que está ahora mismo en unas tasas de incremento inéditas durante estos años”.
No obstante, el autoconsumo y la instalación de placas fotovoltaicas ya estaba en auge antes de la llegada del gabinete de Sánchez, como recoge en sus informes anuales la Unión Española Fotovoltaica. Esta asociación estima que el autoconsumo de energía fotovoltaica lleva creciendo en España desde 2006 de forma ininterrumpida, aunque tuvo un récord en 2019, como recogen en su informe anual de 2020 (página 41). Es decir, antes de que el Gobierno de Pedro Sánchez quitara el impuesto al sol en 2018, como recoge el BOE.
Más cifras económicas y del mercado de trabajo
Otro de los temas de debate fue la cifra de autónomos. El diputado del PP Diego Movellán achacó el aumento del número de autónomos al grupo de edad de más de 55 años cuando dijo que “el número de autónomos ha aumentado en el último año, pero ¿saben ustedes quién? Los mayores de 55 años”.
Pero el grupo de edad que más ha crecido en número de autónomos ha sido el de menores de 25 años, con un incremento del 4%, como se puede ver al comparar los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social sobre el número de trabajadores autónomos dados de alta en la Seguridad Social a diciembre de 2020 con los de diciembre de 2021 (últimos datos disponibles). Después le sigue el grupo de edad que mencionó Movellán, el de más de 55 años, que creció un 3,3%.
Por otra parte, si se observa el aumento de autónomos en números absolutos, los mayores de 55 años fueron los que más crecieron el último año. En 2020, este grupo de edad tenía afiliados 564.353 autónomos, y en 2021 crecieron a 582.948, lo que supone 18.595 personas más, y el 62% de los nuevos autónomos.
Sobre la tramitación de las leyes del Gobierno en el Congreso
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, también afirmó lo siguiente durante la sesión de control: “Tenemos una mayoría parlamentaria en esta Cámara que supone que hayamos sacado todas y cada una de las iniciativas legislativas de este Gobierno, tanto proyectos de ley como reales decretos-leyes”.
Pero en su intervención pasó por alto mencionar que hubo una que no salió adelante. El Congreso de los Diputados derogó el Real Decreto-ley 27/2020, de 4 de agosto, de medidas financieras, de carácter extraordinario y urgente, aplicables a las Entidades Locales, como recoge la página web del Congreso.
En este real decreto-ley se aprobaba el uso de los remanentes económicos y ahorros de los ayuntamientos por parte del Gobierno central y fue rechazado por las Cortes Generales con 193 votos en contra, ya que solo contó con el apoyo del PSOE y Unidas Podemos.
*En este artículo han colaborado Cristina Alonso, Nahiara S. Alonso, Irene Larraz, Thess Móstoles, María Pascual y Andrea Real.
0 Comentarios