El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones revelaba en junio de 2021 un dato alentador sobre el empleo: la afiliación a la Seguridad Social se recupera.
En mayo de 2021 se han registrado cifras similares a las de antes de la pandemia provocada por el SarsCoV2. Lo anunciaba el ministro de esta cartera, José Luis Escrivá, cuando se conocieron las estadísticas de empleo.
Este miércoles 9 de junio, Podemos compartió en Twitter esta noticia a través de un gráfico. En él, mostraba la comparación entre el tiempo que ha tardado España en recuperarse de esta crisis en términos de afiliación con lo que tardó la anterior crisis financiera: más de una década. Nos habéis peguntado mucho sobre este contenido en redes sociales.
Tal y como muestran las estadísticas públicas, ambos datos son ciertos, pero el gráfico distribuido por Podemos tiene distintos errores. De esos más de 10 años de crisis financiera, el PP gobernó casi seis y medio −de enero de 2012 a mayo de 2018−. Sin embargo, los indicadores de afiliación que visualizan a través de una línea azul se relacionan con “la gestión del PP, más de una década” y se comparan con las cifras actuales, con una línea morada: “15 meses”.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, había confrontado en el Congreso de los Diputados estos dos periodos la misma mañana que Podemos publicó el gráfico, en respuesta a la diputada de Vox, Maracena Olona y achacó la diferencia de los tiempos a “la reforma laboral del PP”. Por la tarde, Podemos mostró en una gráfica la misma comparación con el mensaje “los datos hablan por sí solos”.
El pico más alto de afiliación a la Seguridad Social, julio de 2007
En julio de 2007 las estadísticas mensuales de la Seguridad Social contabilizaban 19.493.050 afiliados, el pico más alto. La cifra se mantuvo más o menos estable, con caídas poco pronunciadas hasta septiembre de 2008, cuando los afiliados caían en picado. Faltaban casi tres años para que Mariano Rajoy comenzara su mandato, que duró después una legislatura y media.
La primera duda: ¿a partir de cuándo empieza Podemos a contabilizar el descenso de afiliación en el gráfico? Newtral.es ha consultado a su equipo de prensa qué mes y de qué año han tomado como referencia para establecer el “mes 0” de su gráfico (su eje horizontal no es temporal, sino que se distribuye por meses que enumeran del 0 a 143), pero aún no nos lo ha aclarado.
A pesar de que a partir de ese momento calculan cómo desciende el número de empleados, tampoco lo especifican en la visualización, lo que dificulta al usuario comprender el periodo al que están haciendo referencia y entender quién gobernaba.
Representando en un gráfico las cifras de afiliación media de la Seguridad Social comprobamos que la línea se dibuja similar a la del gráfico de Podemos. Por la forma, estimamos que empiezan a contar aproximadamente en agosto de 2007.
Lo mostramos en esta visualización, cuyo eje horizontal sí es temporal. Las líneas discontinuas representan el tiempo pintado en azul en la visualización diseñada por Podemos. Como vemos, coincide la forma, pero el PP no fue el único que gobernó durante todo ese tiempo.
Los datos de afiliación (no están desestacionalizados) caen desde septiembre de 2008 hasta diciembre de 2013 y, a partir de ahí empieza la subida. Las cifras de empleo mejoran casi al mismo ritmo que cayeron. Los niveles de empleo de 2007 se recuperan en julio de 2019, cuando hay registrados de media ese mes 19.533.210 afiliados a la Seguridad Social.
¿Por qué utilizamos la afiliación media y no la registrada en el último día? En las estadísticas del Ministerio se incluyen ambas pero, como explicó a Newtral.es el investigador de Fedea, Marcel Jansen, es más apropiado fijarse en la media de afiliados. “Los viernes o lunes puede haber picos fuertes de calendario y al usar medias evitas esos sesgos”, explicó.
[¿EPA o paro registrado? Qué datos aporta cada uno para entender el mercado laboral]
Los ejes del gráfico
Además de mostrar el periodo de afiliación anterior como parte de la gestión del PP, cuando no es verdad, y establecer el eje horizontal (o ’x’) por meses sin indicar cuál es la primera y cuál es la última, hay otros fallos.
Todos los periodos comparten el mismo punto 0, pero en la afiliación en julio o agosto de 2007, no es la misma que en marzo de 2020, cuando empieza la pandemia. De hecho, es más baja: 19.006.759 afiliados. Los mismos que se han recuperado entre abril y mayo aproximadamente.
¿Qué es la afiliación efectiva?
Otro de los indicadores que incluye Podemos es el que denomina ‘afiliación efectiva’. Con los datos de la Seguridad Social no es posible acceder a ese conjunto de datos como tal, sino que Podemos ha hecho el cálculo. ¿Qué datos han incluido y qué significa para ellos? También le hemos trasladado esta preguntas pero, hasta el momento, no nos han respondido.
El centro de análisis económico y social, Funcas, también ha utilizado este término en sus estudios. María Jesús Fernández, economista esta institución, explica a Newtral.es que es una denominación nueva, no oficial, que surge con la pandemia para calcular el número de personas que efectivamente están trabajando. “Resulta de restar el número de afiliados a aquellos que están en ERTE y nosotros también restamos a los autónomos que están recibiendo prestación”, explica.
Fuentes:
- Seguridad Social Afiliación média de 2001 a mayo de 2021
- María Jesús Fernández, economista de Funcas
0 Comentarios