La Aemet no ha reconocido que no pronosticó “el diluvio” en los barrancos el día de la dana “tras 10 meses negándolo”

aemet pronosticó diluvio dana
La Aemet admite que no pronosticó el diluvio en la cabecera de los barrancos que causaron la dana
Tiempo de lectura: 5 min

Circula en redes sociales que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) “admite que no pronosticó el diluvio en la cabecera de los barrancos que causaron la riada el 29-O”, que “no comunicó a Emergencias las lluvias catastróficas” y que “tras de 10 meses negándolo, lo reconocen”. Pero es falso que el organismo haya ahora reconocido o admitido tal cosa.

Publicidad
  • La publicación adjunta la imagen de una noticia de Las Provincias que titula: “El jefe de climatología de la Aemet admite que ‘no sabía que iban a caer 770 litros en Turis’”.

La entrevista completa. El tuit viral hace referencia a una entrevista de algo más de media hora que dio el jefe de climatología de la Aemet de la Comunitat Valenciana, José Ángel Núñez, el pasado 25 de agosto a À Punt.

  • Núñez recordó (a partir del min. 20:10) que cuando se habla de gestionar una emergencia o de gestionar el riesgo, “nadie te va a decir exactamente lo que va a pasar”
  • “Se trabaja con superación de umbrales y probabilidades”, y eso es lo que hicieron aquel 29 de octubre.

El jefe de climatología de Aemet afirma en un momento de la entrevista que “evidentemente, yo no sabía que iban a caer 770 litros en Turís y, evidentemente, ni en mis peores sueños me imaginé que iba a haber 220 muertos a causa de esa riada”,

  • “La ciencia nos decía ese día que era un día de peligro extraordinario”, aseguró, y  posteriormente recuerda que cuando se gestiona una emergencia “hay que tomar medidas preventivas cuanto antes y de forma masiva y alertar a la población”.
Publicidad

En ningún punto de la entrevista ni se admite ni se reconoce que Aemet no diera aviso o advertencia sobre la situación de ese 29 de octubre. Ese día, Aemet elevó el código rojo para toda la provincia de Valencia a las 7:36 de la mañana. 

Los hechos. La Aemet informó por primera vez de la formación de una dana el 20 de octubre para los días 27, 28 y 29 de octubre. Nueve días antes de la catástrofe.

  • Los días siguientes, la Aemet lanzó diversas advertencias que el lunes 28 de octubre ya se habían convertido en un aviso naranja para distintos puntos del levante. 
  • El día del desastre, el martes 29, la Aemet elevó el código rojo para toda la provincia de Valencia a las 7:36 de la mañana. 

Es el nivel de advertencia meteorológica más alto que existe.

Publicidad
  • La alerta masiva de Protección Civil —competencia de la Generalitat Valenciana— llegó a los móviles de la población pasadas las ocho de la tarde de aquel 29 de octubre, cuando la riada ya colapsaba carreteras y municipios.

“No es posible prever la cantidad de precipitación”. Desde Newtral.es hemos preguntado a José Ángel Núñez sobre sus declaraciones en la entrevista. 

El jefe de climatología de la Comunitat Valenciana insiste en que “ni yo, ni nadie en Aemet, ni nadie en el mundo, en el estado actual de la ciencia, es capaz de prever cuál va a ser la cantidad de precipitación que va a caer mañana, por eso, trabajamos con superación de umbrales (o valores mínimos) previamente acordados con Protección Civil”. 

  • Es decir, como indica Núñez, cuando se activa un aviso rojo, naranja o amarillo, “significa que se va a superar un determinado umbral, y no que va a caer determinada cantidad”.
  • Por ejemplo, relata Núñez, en la dana de septiembre de 2019 que arrasó la Vega Baja alicantina, se hizo lo mismo. “Nadie dijo que iban a caer 400 litros por metro cuadrado en Orihuela, sino que se estableció el aviso rojo porque se iba a superar un umbral determinado”.
Publicidad

¿Qué significa el aviso rojo que estableció la Aemet el día de la dana? El sistema de avisos de fenómenos meteorológicos adversos en España funciona de acuerdo al plan Meteoalerta

Según explica Núñez, es la Aemet la que va dando avisos de colores verdes, amarillo, naranjas o rojos, en función del grado de amenaza.

 Luego corresponde a los servicios de emergencias ―dependientes de las comunidades autónomas― mandar las alertas a los ciudadanos cuando la situación de riesgo así lo requiera.

  • Según este plan, el nivel rojo implica lo siguiente: “el peligro es extraordinario. Los bienes y la población vulnerables o en zonas expuestas podrían sufrir impactos muy graves o catastróficos”.
  •  Y recoge una serie de recomendaciones, la primera: “tome medidas preventivas y actúe según las indicaciones de las autoridades”.

Los umbrales de precipitaciones indicados en este plan que activan la alerta roja en la Comunitat Valenciana son 180 litros por metro cuadrado en 12 horas. Este umbral se acordó con Protección Civil hace 17 años. “Durante este periodo se ha venido trabajando todas las emergencias en la Comunitat Valenciana sin que nadie haya pedido su revisión”, ahonda Núñez.

  • Es decir, el aviso rojo activado el 29 de octubre por la Aemet indicaba que se esperaba una precipitación acumulada de al menos 180 litros de agua por metro cuadrado en 12 horas, lo que suponía un riesgo extremo.

Fuentes
  • Entrevista del jefe de climatología de la Aemet de la Comunitat Valenciana, José Ángel Núñez, en À Punt
  • Cuenta en X de la Aemet
  • Informe sobre el episodio meteorológico de precipitaciones torrenciales y persistentes ocasionados por una dana el día 29 de octubre de 2024
  • RAE
  • Informe de la Aemet sobre el temporal de lluvia en la Vega Baja del Segura del 2019
  • Plan nacional de predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos. Meteoalerta
  • Umbrales y niveles de avisos de Meteoalerta

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso