Contenido Implícito

La Aemet, desde dentro: ¿cómo se predice el tiempo en mitad de una emergencia climática?

Tiempo de lectura: 4 min

¿Cómo se predice el tiempo en mitad de una emergencia climática? ¿Cómo lo hace el mayor organismo de nuestro país dedicado a ello? Los profesionales de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) desgranan cómo es su trabajo en mitad de una crisis climática y responden a las críticas que recibieron tras las predicciones de la última DANA. 

Publicidad

Las funciones de la Agencia Estatal de Meteorología las podemos resumir en tres o cuatro patas que conforman una mesa. Por un lado, está la observación meteorológica con estaciones, con satélites, con globos, sondas… y, con esos datos de la observación, pasamos a la otra pata, que es cómo se predice el tiempo”, explica desde el centro de datos de la agencia en Madrid Rubén del Campo, portavoz de la Aemet. 

“Otra de nuestras patas fundamentales es el análisis del clima a largo plazo. Es decir, cómo se predice el tiempo a largo plazo. Analizamos cómo ha evolucionado el clima en las últimas décadas, incluso en el último siglo en algunas estaciones, y después tratamos de conocer cómo evolucionará el clima en las próximas décadas en función de las emisiones”, asegura.  

Uno de los últimos acontecimientos que ha tenido que predecir la agencia ha sido la DANA que ha afectado a amplias zonas del centro sur peninsular, y que ha sido objeto de críticas pese a que las predicciones no fueron erróneas aunque no hiciera diana en Madrid. Sin embargo, con Filomena, los pronósticos sí acertaron de lleno. 

Sobre cómo predecir el tiempo, Rubén del Campo explica que “el trabajo de los meteorólogos siempre ha contado con el sambenito de si no se acierta o si a veces avisamos o alarmamos excesivamente”. “Realmente lo tenemos completamente asumido. Está claro que la meteorología, y sobre todo la predicción del tiempo, lleva mucha incertidumbre asociada, y sabemos que puede haber algunos momentos en que la predicción no se ajuste a lo que finalmente pasa en esta ocasión”, admite. 

En relación con la última DANA, aclara que “las lluvias más fuertes cayeron en zonas donde todavía estaba previsto, que es el oeste de la Comunidad de Madrid, zonas de la provincia de Segovia… y por desgracia con muchos daños, tanto materiales como personales”. 

Publicidad

Se predicen 30.000 avisos anuales del tiempo 

La Aemet se fundó en el siglo XIX, lleva cientos de años en la predicción del tiempo, y actualmente trabajan en la institución alrededor de 1.000 personas. Concretamente, en Madrid se concentra el 35% de la plantilla y fuera, en las delegaciones territoriales, el 65%. 

Eso sí, desde la agencia se denuncia que falta personal. “Está sucediendo un poco lo que ocurre en la Administración General del Estado, y es que los efectivos están disminuyendo. Hace una década éramos alrededor de 1.400 efectivos. Es decir, se ha reducido bastante el número de personas”, dice. 

El personal es imprescindible porque esta agencia da una media de 30.000 avisos meteorológicos para unas 200 regiones a lo largo del país, y realiza más de 4.000 notas de cómo predecir el tiempo a nivel estatal y 40.000 dirigidas a las comunidades autónomas. 

Además de para la población civil, y esto se conoce poco, también se hacen anualmente desde la Aemet unas 20.000 predicciones específicas para Defensa, para el ámbito militar. 

Y por todo ello, por la cantidad de trabajo y proyectos en marcha de esta agencia, la Aemet maneja un presupuesto alto. Para este año 2023, más de 133 millones de euros. 

Publicidad

La Aemet y su empeño por concienciar sobre la crisis climática

La Agencia Estatal de Meteorología tiene entre las funciones reconocidas en su estatuto el análisis y la elaboración de las previsiones climáticas para España debidas al cambio climático.

“La Aemet se encarga de elaborar esas proyecciones para las próximas décadas de cómo será el clima en nuestro país en función de las emisiones de gases de efecto invernadero”, explica Rubén del Campo, portavoz de la Aemet. 

“Tenemos evidencias claras del cambio climático y, obviamente, debemos hacer pedagogía de cómo el cambio climático se está notando ya en España y cómo afectará en un futuro. Y lo tratamos de hacer a través de los medios de comunicación y a través también de nuestras redes sociales”, concluye. 

Fuentes
  • Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
  • Rubén del Campo, portavoz de la AEMET
  • Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos
  • Agencia EFE
Publicidad