La Aemet no ha eliminado datos anteriores a 1950 en Ourense y Sevilla ni sus datos históricos niegan el cambio climático

aemet ourense sevilla
En Ourense, la Aemet elimina los datos anteriores a 1950, igual que en Sevilla. A pesar de tener registros desde antes de 1900.
Tiempo de lectura: 4 min

Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp por una publicación que asegura que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha eliminado los datos anteriores a 1950 para Ourense y Sevilla, a pesar de tener registros desde antes de 1900. Según estas publicaciones, esto se debe a que la agencia estaría tratando de ocultar que calendarios anteriores ya recogían temperaturas máximas de más de 40 grados en mayo o junio en estas regiones. Pero es falso.

Publicidad
  • Las publicaciones incluyen la imagen de un viejo almanaque (un calendario con registro de temperaturas) de la Aemet entre los años 1901-1930. Los usuarios destacan las temperaturas máximas de julio y agosto de varias provincias en ese periodo, entre ellas Ourense (44 y 44,7 grados) y Sevilla (46,6 grados ambos meses).
  • Bulo recurrente. Este tipo de narrativa de desinformación que utiliza datos antiguos de temperaturas récord en verano para desmentir el cambio climático, la hemos analizado en Newtral.es en varias ocasiones. Como nos explicaron los expertos, aunque las cifras que se citan puedan ser reales, no es correcto sacar conclusiones a partir de datos puntuales, especialmente cuando provienen de hace décadas y no se conocen con precisión las condiciones en las que fueron recogidos.

La Aemet no ha eliminado los datos antiguos de temperaturas de Ourense y Sevilla

Desde la Aemet informan a Newtral.es de que la agencia no ha eliminado los datos anteriores a 1950 para Ourense y Sevilla, ni para ninguna otra provincia. De hecho, el almanaque que adjunta la publicación está disponible en la página web de la Aemet

El almanaque de la publicación. El almanaque que comparten los usuarios en la publicación viral corresponde a la edición de 1946 del Calendario Meteoro-Fenológico. Este calendario se publica desde 1943 por el Servicio Meteorológico Nacional, que entonces estaba adscrito al Ministerio del Aire y que cumplía las funciones de la Aemet. 

Publicidad

En este documento se detallan eventos de eclipses que ocurrirían ese año, las horas de salida y puesta del sol de cada día y varios datos sobre las precipitaciones y temperaturas del periodo entre 1901-1930, incluyendo las temperaturas máximas absolutas que se comparten ahora en redes sociales (página 102 y 103).

La dudosa fiabilidad de datos antiguos. Como informan fuentes de la Aemet, las series de datos anteriores a 1920, “en muchos casos carecen de la información acerca de los métodos en que fueron medidos, así como otros aspectos fundamentales como la ubicación exacta o el instrumental utilizado”. 

  • “Se sabe que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX los abrigos meteorológicos —estructuras diseñadas para proteger los instrumentos de medición— no protegían de la radiación solar como los que se comenzaron a utilizar posteriormente”, afirma la Aemet, “por lo que daban medidas más elevadas que con los estándares actualmente considerados”.
     

Por tanto, los calendarios meteorológicos antiguos pueden contener datos registrados en condiciones no estandarizadas o sin que se disponga de la información suficiente sobre cómo fueron tomados; pero estos calendarios se mantienen en la página web de la agencia estatal de meteorología “por su indudable valor histórico”.

Los datos antiguos no niegan el cambio climático. La Aemet considera los datos como medidos de manera confiable en estaciones de la red principal (es decir, aquellas que contaban con datos horarios y personal a cargo desde sus orígenes) a partir de 1920. 

Publicidad

No obstante, estas cifras no negarían el incremento de las temperaturas ni el aumento de la frecuencia de episodios extremos que se está produciendo en las últimas décadas como consecuencia del cambio climático, insisten.

Los datos anteriores a esa fecha, por las razones expuestas por la agencia, no siempre se puede constatar su veracidad. Esto no quiere decir que no sean datos válidos, explican desde la Aemet, sino que no son constatables.

Publicidad

Fuentes
  • Fuentes de la Aemet
  • Calendario Meteoro-Fenológico
  • Web de la Aemet

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso