Circulan mensajes en Facebook, Twitter y TikTok que aseguran que la Agencia Española de Meteorología (AEMET) ha “admitido” que en España se lleva a cabo la modificación artificial del tiempo, relacionándolo con la teoría de conspiración de los chemtrails, según la cual se lleva a cabo una supuesta fumigación con químicos desde los aviones para controlar o hacer enfermar a la población. También nos habéis preguntado por estos mensajes a través de nuestro servicio de verificación por WhatsApp.
“El Gobierno admite que siembran el cielo con nanotecnología”, escribió un usuario en Twitter. “El Gobierno español admite la modificación del clima (cambio climático) con las estelas químicas”, compartió otro en Facebook.
Los mensajes surgen de una entrada en el blog oficial de la AEMET, publicada el 10 de abril de 2023, titulada Algunas consideraciones sobre la modificación artificial del tiempo. En ella, la agencia meteorológica lista algunas técnicas que se investigan internacionalmente para modificar artificialmente el tiempo, pero no “admite” que se esté sembrando el cielo con las supuestas “estelas químicas” de los aviones, como afirman los mensajes que estamos verificando.
La propia AEMET explica en una nota aclaratoria, publicada el pasado 17 de abril en la misma entrada, que “no se debe confundir” la siembra de nubes y otras técnicas de modificación artificial del tiempo con las estelas de condensación de los aviones a las que alude la teoría de conspiración de los chemtrails. También ha aclarado a Newtral.es que la agencia no está implicada en ninguna de estas técnicas de siembra de nubes, como se puede ver en los presupuestos de la agencia y denuncia en un tuit que ha recibido insultos y amenazas a raíz de estos mensajes.
La AEMET subraya la diferencia entre la modificación artificial del tiempo y las estelas de condensación
Como ya hemos contado en Newtral.es, no hay pruebas que apoyen la teoría de conspiración de los chemtrails, cuyos defensores creen que las estelas que dejan a su paso los aviones son en realidad “fumigados químicos” para hacer enfermar a la población o cambiar completamente el clima de una región. En realidad, las estelas de condensación son nubes de hielo que aparecen en ocasiones tras el paso de un avión por la condensación del vapor del agua contenido en las emisiones de los motores.
Cayetano Torres, meteorólogo de la AEMET, insiste en que las técnicas de modificación artificial del tiempo no avalan esta teoría de la conspiración. “Estas tecnologías no tienen nada que ver con las estelas de condensación de los aviones, que son vapor de agua”, declara a Newtral.es.
La agencia también señala esta diferencia en su nota aclaratoria. “La siembra de nubes tiene lugar en muy pocas ocasiones, en que las condiciones son propicias, y en muy pocos lugares. Además, en muchos casos, la siembra se hace desde superficie, sin dejar ninguna estela de condensación en el cielo, sin intervención de ningún avión”, se lee en el texto.
La modificación artificial del tiempo en España: para evitar granizos, y solo en algunas comunidades
José Luis Sánchez Gómez, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de León, explica a Newtral.es que hay varios tipos de técnicas que se investigan para modificar artificialmente el tiempo.
“Hay proyectos de incremento de nieve que se utilizan en algunas zonas de Estados Unidos. Se aplica en ciertas condiciones meteorológicas, y básicamente hace que hace que si va a nevar nieve un poco más”, explica Sánchez.
Según el catedrático de la Universidad de León, también existen algunas técnicas para el incremento de lluvia, “pero no se aplican en España”. La que sí se aplica en algunas regiones en nuestro país, por parte de las comunidades autónomas, es la que utiliza yoduro de plata para evitar grandes granizadas que provocan pérdidas en los cultivos.
Como ya explicamos en Newtral.es, esta técnica de modificación artificial del tiempo se utiliza en ocasiones en Murcia, Aragón y la Comunidad de Madrid, pero no emplea aviones sino generadores desde tierra.
En general, ante la posibilidad de riesgo de una tormenta con granizo, se activa un aviso y el generador se pone en marcha quemando una combinación de acetona y yoduro de plata (dos componentes químicos). Posteriormente, el gas resultante de la combustión acaba ‘inoculando’ las nubes de la tormenta. Una vez dentro de la nube, el compuesto químico hace que ese granizo cambie y caiga en forma de lluvia, evitando así que caiga sobre las cosechas.
Sánchez puntualiza que estas técnicas “se utilizan únicamente en verano y solo en riesgo de formación de granizo”, y en ningún caso pueden “disipar nubes”, como afirman algunos mensajes.
“Hay que tener en cuenta que la tormenta media contiene alrededor de un millón de toneladas de agua. Cuando llueve, precipita entre un 3 y un 5%, el resto permanece en la nube. Es imposible mover esa cantidad de agua”, afirma el catedrático.
Por su parte, Torres, meteorólogo de AEMET, subraya que todas estas técnicas no pueden cambiar el clima completo de una región, como afirman los mensajes en redes sociales. “Pueden cambiar ligeramente el tiempo en un día determinado, apenas unas horas y solo en ocasiones específicas”, señala.
Aun así, insiste en que ni la AEMET ni el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, del que depende, llevan a cabo ninguna técnica de modificación artificial del tiempo. “Se puede ver en los presupuestos de la AEMET, que son públicos, que no hay nada relacionado”, afirma Torres.
Técnicas con resultados modestos y grandes incertidumbres
La eficacia de estas técnicas de modificación artificial del tiempo es algo aún a debate. Según escribe la AEMET en su entrada del blog, “los resultados son muy modestos y las incógnitas y dificultades se mantienen”. Torres, meteorólogo de la agencia, cree que el rendimiento suele ser “paupérrimo”.
Sánchez difiere. “En las técnicas de antigranizo podemos llegar a una eficacia de reducción del daño de cultivos de un 30%. No es maravilloso, pero es suficientemente bueno”, afirma el físico.
Además, recuerda que, debido a la emergencia climática, cada vez son más frecuentes las tormentas con piedras de granizo de mayor tamaño, con mayor daño a los cultivos. Por eso, Sánchez señala que “es necesario investigar todas las posibilidades que nos plantean estas técnicas”.

- Declaraciones a Newtral.es de Cayetano Torres, meteorólogo de la AEMET
- Declaraciones a Newtral.es de José Luis Sánchez Gómez, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de León
- Blog de AEMET
- Presupuestos de 2022 de AEMET
- Tuit de la AEMET